Pink Floyd (1965):

En la historia de la música pop hay un antes y un después de Pink Floyd. A pesar de que ellos no inventaron la Psicodelia, ya otros como los Beatles («Revolver» 1966, «Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band» 1967, «Magical Mystery Tour» 1967) la habían practicado, nunca antes de Pink Floyd se hizo algo semejante a su musica. Después de ellos ha habido cosas semejantes, pero no con resultados comparables.

Es probable que cuando escuches su música por primera vez esta te enganche, sobre todo si se trata de alguno de los temas de su primera época, pero si les das una oportunidad solo pueden pasar dos cosas: o te conviertes en uno de sus seguidores para toda la vida o los abandonas con dolor de cabeza.

No te hará falta traducir las letras de sus canciones para entender su significado (es mejor que no lo hagas) su música, además del significado de la letra tiene otro significado, el significado particular que cada uno le da al escucharla aún sin comprender lo que dice especialmente al perdemos en sus largos y psicodélicos momentos instrumentales.

Pink Floyd

El origen (1964)

Pink Floyd surgió en Londres en 1964 a partir de una banda llamada “Sigma 6”, que cambió su nombre sucesivamente a “T-Set”, “Megadeaths”, “The Screaming Abdabs”, “The Architectural Abdabs” y “The Abdabs”. Cuando la banda se separó, algunos de sus miembros (los guitarristas Bob Klose, Roger Waters, el batería Nick Mason y el tecladista Rick Wright formaron una nueva banda llamada “The Tea Set”. Después de un breve tiempo con Chris Dennis como vocalista principal, el guitarrista y vocalista Syd Barrett, fan de The Beatles y del rhythm and blues, se unió a la banda, con lo que Waters pasó a tocar el bajo. En el verano de 1965, Bob Klose se vio forzado a abandonar la banda por las presiones de sus padres y de sus profesores universitarios, y el grupo se convirtió en un cuarteto, con Syd Barrett, Roger Waters, Richard Wright y Nick Mason. De este modo, Barrett se reveló como el principal compositor del grupo, y pronto comenzó a escribir nuevas canciones con influencias del rhythm and blues de Bo Diddley, aunque la publicación del sencillo Eight Miles High de los californianos The Byrds y, sobre todo, el álbum Revolver (1966), de The Beatles, fueron dos grandes trabajos musicales que provocaron el auge del rock psicodélico, un entonces nuevo género musical que impactó a la banda y en el que Barrett se sentía más a gusto.

El errático e impredecible comportamiento de Barrett, causado por el excesivo consumo de drogas (especialmente LSD), hizo que en diciembre de 1967 su amigo David Gilmour se incorporara al grupo. Unos meses después, Barrett abandonó, y con el cuarteto formado por Mason, Wright, Waters y Gilmour quedó establecida la formación definitiva del grupo.

La salida de Barrett convirtió a Waters en el principal letrista de la banda, mientras que Gilmour y Wright asumieron el protagonismo en la composición musical.

El nombre.

En otoño de 1964 “Tea Set” coincidió en un concierto en Northolt, a las afueras de Londres, con una banda con el mismo nombre que iba a actuar en el mismo lugar. Durante un corto periodo el nombre osciló entre “Tea Set” y “The Pink Floyd Sound”, pero con el tiempo este último se acabó por imponer.

El nombre lo había propuesto Barrett y lo había tomado de dos viejos músicos de blues que admiraba: Pink Anderson y Floyd Council. El «Sound» se desvaneció con bastante rapidez, pero el «The», sería utilizado regularmente hasta 1968. Las producciones inglesas de la banda durante la era de Syd Barrett eran acreditadas como “The Pink Floyd” así como sus primeros dos sencillos en los EE. UU. Se sabe que David Gilmour continuó refiriéndose al grupo como “The Pink Floyd” hasta 1984.

Pink Anderson
Floyd Council

La banda

Syd Barret

Syd Barrett, nacido Roger Keith Barrett el 6 de enero de 1946 en Cambridge, Inglaterra, fue el miembro fundador de Pink Floyd y una figura fundamental en la creación de su sonido psicodélico inicial. Barrett fue el principal compositor, cantante y guitarrista de la banda en sus primeros años, escribiendo la mayor parte del material del álbum debut The Piper at the Gates of Dawn (1967). Sin embargo, su experimentación con drogas psicodélicas, particularmente el LSD, exacerbó problemas de salud mental, lo que llevó a su salida del grupo en 1968. Después de dejar la banda, Barrett lanzó dos álbumes en solitario, The Madcap Laughs (1970) y Barrett (1970), antes de retirarse de la música para vivir una vida tranquila y aislada en Cambridge hasta su muerte el 7 de julio de 2006.

George Roger Waters, nacido el 6 de septiembre de 1943 en Surrey, Inglaterra, es conocido por su papel como bajista, compositor principal y líder conceptual de Pink Floyd tras la salida de Syd Barrett. Waters llevó a la banda hacia una dirección más temática y conceptual, escribiendo la mayor parte del material de álbumes icónicos como The Dark Side of the Moon (1973), Wish You Were Here (1975), Animals (1977) y The Wall (1979). Su enfoque lírico abordaba temas como la alienación, la guerra, y el control mental, cimentando a Pink Floyd como una de las bandas más influyentes en la historia del rock. Sin embargo, las tensiones internas llevaron a su salida en 1985. Waters ha continuado su carrera en solitario con álbumes como The Pros and Cons of Hitch Hiking (1984) y Amused to Death (1992), y sigue siendo una figura influyente en la música y la política.

Roger Waters.

Roger Waters

Richard Wright.

Richard Wright

Richard William Wright, nacido el 28 de julio de 1943 en Londres, Inglaterra, fue el teclista y uno de los fundadores de Pink Floyd. Su estilo atmosférico y su habilidad para crear paisajes sonoros fueron fundamentales en el desarrollo del sonido distintivo de la banda. Wright contribuyó significativamente a los primeros álbumes de la banda y fue una parte esencial de la creación de clásicos como The Dark Side of the Moon y Wish You Were Here. Aunque sus contribuciones fueron más discretas que las de Barrett o Waters, su presencia fue clave en la estructura musical de Pink Floyd. Wright fue apartado de la banda durante la grabación de The Wall debido a tensiones con Waters, pero regresó para las giras y los álbumes posteriores. Falleció el 15 de septiembre de 2008, dejando un legado duradero en la música de Pink Floyd.

Nicholas Berkeley Mason, nacido el 27 de enero de 1944 en Birmingham, Inglaterra, es el bateria y único miembro de Pink Floyd que ha participado en todos los álbumes de la banda desde su formación en 1965. Mason es conocido por su estilo de batería preciso y su capacidad para mantener el ritmo en las composiciones complejas y extendidas del grupo. Aunque no fue un compositor principal, su influencia en la dinámica y el sonido de la banda fue significativa. Mason también se involucró en la producción de algunos de los álbumes de la banda y ha colaborado con otros artistas fuera de Pink Floyd. En años recientes, ha seguido tocando el legado de Pink Floyd a través de su banda, Nick Mason’s Saucerful of Secrets, que se dedica a interpretar el material de los primeros años de la banda.

Nick Mason.

Nick Mason

David Gilmour.

David Gilmour

David Jon Gilmour, nacido el 6 de marzo de 1946 en Cambridge, Inglaterra, se unió a Pink Floyd en 1968, justo antes de la salida de Syd Barrett, y se convirtió en uno de los miembros más icónicos de la banda. Gilmour es aclamado por su estilo de guitarra distintivo, caracterizado por solos emotivos y atmosféricos que definieron muchas de las canciones más memorables de Pink Floyd. También asumió el papel de vocalista principal en muchas de las canciones después de la salida de Barrett. Bajo la dirección de Gilmour, la banda continuó su éxito comercial y artístico con álbumes como The Dark Side of the Moon, Wish You Were Here, Animals, y The Wall. Tras la salida de Waters, Gilmour lideró Pink Floyd durante la grabación de A Momentary Lapse of Reason (1987) y The Division Bell (1994). Además de su trabajo con la banda, Gilmour ha disfrutado de una exitosa carrera en solitario, lanzando varios álbumes aclamados y manteniendo una activa carrera musical.

Los primeros días: Psicodelia y experimentación (1965-1968)

Inicialmente, la banda se sumergió en la escena psicodélica británica, que estaba en pleno auge. Su primer álbum, «The Piper at the Gates of Dawn» (1967), fue un testimonio de esta era psicodélica. Bajo la dirección creativa de Barrett, el álbum se caracterizó por un sonido que mezclaba la experimentación sónica con letras surrealistas y oníricas. Canciones como «Interstellar Overdrive» mostraban una inclinación por largas improvisaciones instrumentales, mientras que «Lucifer Sam» y «Astronomy Domine» reflejaban un enfoque más estructurado, pero igualmente inmersivo en la psicodelia.

Transición y salida de Barrett (1968-1970)

A medida que la banda ganaba popularidad, los problemas mentales de Syd Barrett comenzaron a afectar a su participación. Barrett, el principal compositor y líder inicial, fue reemplazado gradualmente por David Gilmour en 1968. Este cambio marcó un punto crucial en la evolución del sonido de Pink Floyd. Con la salida de Barrett, la banda comenzó a alejarse del sonido psicodélico puro hacia un estilo más estructurado y experimental, que sería la base del rock progresivo. Álbumes como «A Saucerful of Secrets» (1968) y la banda sonora «More» (1969) exploraron un sonido más atmosférico y conceptual. Estas grabaciones mostraron a la banda experimentando con sonidos más oscuros y texturas más complejas, algo que se convertiría en una firma de su música en los años venideros

Rock progresivo: Innovación y conceptualización (1971-1977)

Los años setenta fueron el periodo dorado de Pink Floyd, una época en la que consolidaron su reputación como pioneros del rock progresivo. Con la llegada de «Meddle» (1971), la banda empezó a experimentar con canciones más largas y complejas, como la épica «Echoes», una suite de 23 minutos que mostraba su habilidad para fusionar la música con la narrativa.

Sin embargo, fue «The Dark Side of the Moon» (1973) el álbum que elevó a Pink Floyd a la categoría de leyenda. Este álbum conceptual exploró temas como la muerte, la locura y el paso del tiempo, utilizando innovadoras técnicas de grabación, como el uso de sintetizadores y grabaciones de voces no musicales. El éxito de canciones como «Time», «Money» y «Us and Them» no solo marcó un hito en la carrera de la banda, sino que también estableció nuevos estándares en la producción musical.

«Wish You Were Here» (1975) siguió esta línea, rindiendo homenaje a Syd Barrett en temas como «Shine On You Crazy Diamond». Este álbum exploró la alienación y la desconexión emocional, temas que serían recurrentes en la obra de la banda.

En 1977, Pink Floyd lanzó «Animals», un álbum conceptual más oscuro y politizado que criticaba la sociedad británica contemporánea a través de alegorías inspiradas en «Rebelión en la granja» de George Orwell. Este trabajo mostró a una banda dispuesta a abordar temas más serios y comprometidos, utilizando su música como medio de protesta y reflexión.

Apogeo: «The Wall» y la fragmentación (1979-1985)

«The Wall» (1979) es, sin duda, uno de los trabajos más ambiciosos de Pink Floyd. Este álbum doble es una ópera rock que narra la historia de Pink, un personaje ficticio que se aísla de la sociedad construyendo un «muro» alrededor de sí mismo. El álbum aborda temas como la soledad, la guerra, la educación represiva y la locura. Canciones como «Another Brick in the Wall, Part 2», «Comfortably Numb» y «Hey You» se convirtieron en clásicos instantáneos.

La producción en vivo de «The Wall» fue monumental, con la construcción de un muro real en el escenario durante los conciertos. Sin embargo, el éxito de este álbum también marcó el inicio de tensiones internas en la banda, especialmente entre Roger Waters y David Gilmour. Estas tensiones culminaron con la salida de Waters en 1985, tras la publicación de «The Final Cut» (1983), un álbum que, aunque acreditado a Pink Floyd, fue esencialmente un proyecto en solitario de Waters.

Resurgimiento sin Waters y evolución final (1987-2014)

Después de la partida de Waters, Gilmour asumió el liderazgo de la banda. Pink Floyd lanzó «A Momentary Lapse of Reason» en 1987, un álbum que, aunque carecía del mismo nivel conceptual que los trabajos anteriores, mostraba a una banda decidida a mantener su legado. Con canciones como «Learning to Fly» y «On the Turning Away», Pink Floyd demostró que aún podían crear música relevante.

En 1994, lanzaron «The Division Bell», un álbum que exploraba temas de comunicación y la brecha entre las personas. Aunque no alcanzó el mismo nivel de aclamación que sus predecesores, mostró a una banda que seguía evolucionando y adaptándose a los tiempos.

Finalmente, en 2014, Gilmour y Mason lanzaron «The Endless River», un álbum compuesto principalmente de material inédito grabado durante las sesiones de «The Division Bell». Este álbum fue visto como un cierre simbólico a la carrera de Pink Floyd, un homenaje a Richard Wright, quien había fallecido en 2008.

Legado e influencia

La evolución musical de Pink Floyd es un viaje fascinante a través de los diversos estilos y géneros que definieron una era. Desde sus raíces en la psicodelia hasta su dominio del rock progresivo, Pink Floyd no solo cambió la música, sino que también influyó en innumerables artistas y géneros que siguieron. Su habilidad para combinar letras profundas con música innovadora y experimentación sonora sigue siendo un testimonio de su genio colectivo, asegurando su lugar como una de las bandas más influyentes en la historia del rock.

Mis temas favoritos.

“Shine On You Crazy Diamond” (1975), Wish You Were Here.

La canción rinde homenaje a Syd Barrett. Compuesta por Roger Waters, Richard Wright y David Gilmour, la canción es una reflexión melancólica sobre la genialidad y la trágica caída de Barrett debido a problemas de salud mental y su abuso de drogas. El título «Shine On You Crazy Diamond» simboliza a Barrett como un «diamante» brillante pero dañado, cuya luz se apagó prematuramente. La letra expresa tanto admiración por su talento como tristeza por su deterioro, evocando la nostalgia por los días en que Barrett lideraba la banda y su eventual desaparición del mundo de la música. Musicalmente, la canción es atmosférica y emotiva, con largos pasajes instrumentales que capturan el espíritu de Barrett.

“Wish You Were Here” (1975), Wish You Were Here.

Expresa un profundo sentido de pérdida, alienación y anhelo. Aunque en su origen es un tributo a Syd Barrett, la canción también refleja sentimientos universales de desconexión y nostalgia por alguien o algo ausente. La letra compara la vida moderna con un mundo frío y mecánico, contraponiendo la autenticidad y la calidez de las emociones humanas que parecen haberse perdido. El estribillo «Wish you were here» («Ojalá estuvieras aquí») encapsula el deseo de reconectar con alguien cercano que ya no está presente, ya sea física o emocionalmente. La canción es tanto una reflexión personal sobre la ausencia de Barrett como una crítica a la deshumanización en la sociedad contemporánea.

“Vera”-“Bring The Boys Back Home” (1979), The Wall.

Los temas suenan de manera consecutiva y sin interrupción en el álbum, abordan la pérdida, la nostalgia y las devastadoras consecuencias de la guerra.

«Vera»: Hace referencia a Vera Lynn, una cantante británica famosa durante la Segunda Guerra Mundial por su canción «We’ll Meet Again,» que inspiraba esperanza y consuelo a las tropas y sus familias. En la canción de Pink Floyd, el personaje principal, Pink, pregunta «¿Recuerdas a Vera Lynn?», lamentando la pérdida de esperanza y la desilusión con la promesa de un reencuentro que nunca se materializó. «Vera» simboliza la pérdida de la inocencia y la esperanza que la guerra se llevó.

«Bring the Boys Back Home»: Es un llamado emocional y urgente a detener las guerras y a traer de vuelta a los soldados a sus hogares. El coro poderoso, «Bring the boys back home,» resuena como una crítica a los líderes que sacrifican vidas en conflictos bélicos, destacando el impacto devastador que la guerra tiene en los individuos y en sus familias. En el contexto de The Wall, la canción refleja el trauma personal de Pink, cuyo padre murió en la guerra, alimentando su aislamiento y construcción de su «muro» emocional.

“Waiting For The Worms” (1979), The Wall.

La canción explora la desintegración mental y moral del protagonista, Pink, quien ha construido un muro emocional para aislarse del mundo. A medida que la historia avanza, Pink se convierte en una figura autoritaria y fascista en su mente, liderando un movimiento de odio y opresión. El «gusano» en la canción simboliza la corrupción, la decadencia y la destrucción que se apoderan de Pink mientras se hunde más en su delirio. «Waiting for the Worms» representa el momento en que Pink espera pasivamente que estas fuerzas destructivas tomen el control total, lo que lleva a la aniquilación de su humanidad y a la completa destrucción de su identidad. Es una crítica al fascismo y al extremismo, mostrando cómo el aislamiento, el miedo y el odio pueden llevar a un individuo a adoptar ideologías destructivas. Al final, «Waiting for the Worms» culmina en un clímax donde Pink se enfrenta a su juicio interno, lo que marca el comienzo de su posible redención o destrucción definitiva.

“Learning To Fly” (1987), A Momentary Lapse of Reason.

Es una canción que utiliza la metáfora del vuelo para explorar temas de libertad, autodescubrimiento y renovación. Escrita y cantada por David Gilmour, la canción refleja su experiencia personal al asumir el liderazgo de la banda después de la salida de Roger Waters. El «aprender a volar» simboliza el proceso de superar miedos y desafíos mientras se busca un nuevo rumbo, tanto en la música como en la vida. Además, la canción aborda la sensación de liberarse de las limitaciones y atreverse a explorar lo desconocido, capturando la emoción y la incertidumbre que vienen con comenzar algo nuevo. En un sentido más amplio, «Learning to Fly» resuena como una declaración de independencia y la determinación de perseguir sueños a pesar de las adversidades.