Loreena McKennitt (1985):

Descubrí a Loreena McKennit buscando música similar a la de Enya, no sé porqué se vincula a estas dos grandes artistas, mas allá de sus raices celtas su música es bastante distinta. La música de McKennit es una evolución de sus raices celtas sin abndonarlas nunca. No es una cantante de masas, no es conocida por el grán público, pero es dificil escucharla por primera vez y no querer saber mas de su música.

Vida temprana y educación.

McKennitt en su infancia.

Loreena McKennitt nació en Morden, Manitoba, el 17 de febrero de 1957, de ascendencia irlandesa y escocesa, hija de Jack McKennitt (fallecido en 1992) e Irene, de soltera Dickey (1931-2011). En Morden, desarrolló su amor por la música, influenciada, en parte, por las tradiciones musicales de la comunidad menonita local. Se matriculó en la Universidad de Manitoba en Winnipeg para convertirse en veterinaria. Mientras estaba en Winnipeg descubrió la música folclórica, incluyendo a sus compatriotas canadienses Neil Young, Joni Mitchell y Gordon Lightfoot.

Después de actuar en el Festival Folclórico de Winnipeg inaugural en 1974, desarrolló un interés en la música celta y visitó Irlanda para escucharla por sí misma. Desarrollando una pasión por la música celta, aprendió a tocar el arpa celta y comenzó a tocar en la calle en varios lugares, incluyendo el Mercado St. Lawrence en Toronto para ganar dinero para grabar su primer álbum. En 1981, se mudó a Stratford, Ontario, para unirse a la compañía de actuación del Festival de Stratford, y todavía reside allí.

Éxito inicial: 1985-1998

McKennitt y su arpa celta.

El primer álbum de McKennitt, Elemental, fue lanzado en 1985, seguido por To Drive the Cold Winter Away (1987), Parallel Dreams (1989), The Visit (1991), The Mask and Mirror (1994), A Winter Garden (1995), y The Book of Secrets (1997). Todo su trabajo se publica bajo su propio sello, Quinlan Road. En 1990, McKennitt proporcionó la música para el documental The Burning Times, del National Film Board of Canada , un relato revisionista feminista de los juicios por brujería en Europa en la Edad Moderna. Ella y el equipo musical que dirigía grabarían más tarde el tema principal del documental en su álbum The Visit bajo el título «Tango to Evora».

En 1993, realizó una gira por Europa como telonera de Mike Oldfield. En 1995, su versión de la canción tradicional irlandesa «Bonny Portmore» apareció en la serie Highlander, seguida de la película Highlander 3: The Sorcerer de 1994. El sencillo de McKennitt «The Mummers’ Dance» recibió difusión en los mercados norteamericanos durante la primavera de 1997, y se utilizó como tema principal de la serie de televisión de corta duración Legacy . También se utilizó en el tráiler de una película de Drew Barrymore de 1998 de amplio lanzamiento Ever After.

Su música apareció en las películas The Santa Clause, Soldier, Jade, Holy Man, The Mists of Avalon y Tinker Bell. También apareció en las series de televisión Roar , Due South y Full Circle (Women and Spirituality).

Tragedia personal y paréntesis.

En julio de 1998, el prometido de McKennitt, Ronald Rees, su hermano Richard y su amigo íntimo Gregory Cook se ahogaron en un accidente de barco en la bahía Georgian. Ella se vio profundamente afectada por el suceso y fundó el Fondo Conmemorativo Cook-Rees para la Búsqueda y Seguridad en el Agua ese mismo año. En el momento del incidente, estaba trabajando en un álbum en vivo de dos actuaciones llamado Live in Paris and Toronto. Las ganancias de este álbum se donaron al fondo conmemorativo recién creado, por un total de unos tres millones de dólares.

Después del lanzamiento del álbum en vivo, McKennitt decidió que reduciría sustancialmente el número de sus presentaciones públicas y no lanzó ninguna grabación nueva.

Regreso a la música: 2006-presente.

Durante 2005, McKennitt comenzó a trabajar en el álbum An Ancient Muse, su séptimo álbum de estudio de larga duración, lanzado en noviembre de 2006. En septiembre de 2006, actuó en vivo en la Alhambra en España. La actuación se estrenó en PBS y en agosto de 2007 se lanzó en un set de DVD/CD de tres discos titulado Nights from the Alhambra.

En 2008, McKennitt escribió y compuso «To the Fairies They Draw Near» para la canción principal de la película animada de Disney Campanilla. También proporcionó la narración para la película.

A principios de 2008, regresó a los Real World Studios de Peter Gabriel para grabar A Midwinter Night’s Dream, una versión extendida de su miniálbum de 1995 A Winter Garden: Five Songs for the Season. El álbum fue lanzado el 28 de octubre de 2008.

McKennitt en concierto.

Desde el lanzamiento de An Ancient Muse, McKennitt ha realizado giras constantes por Europa y América del Norte, incluida la gira An Ancient Muse en 2007, otra gira extensa por Canadá y Estados Unidos más tarde en 2007, una gira por Europa en 2008 y una gira por el Mediterráneo en 2009 con paradas en Grecia, Turquía, Chipre, Líbano, Hungría e Italia.

El 17 de septiembre de 2009, McKennitt anunció el lanzamiento de un álbum de dos discos, A Mediterranean Odyssey. El primer CD, «From Istanbul to Athens», constaba de 10 nuevas grabaciones en vivo de su gira mediterránea de 2009, incluidas canciones que nunca antes había grabado en concierto. El segundo CD, «The Olive and the Cedar», tenía una temática mediterránea que la propia McKennitt seleccionó. Contenía grabaciones de estudio publicadas anteriormente creadas entre 1994 y 2006.

El 16 de noviembre de 2010 se lanzó en Estados Unidos (el 12 de noviembre en Europa) el álbum de estudio de McKennitt, The Wind That Shakes the Barley. Grabado en el Templo Sharon de Ontario, el álbum incluye nueve canciones celtas tradicionales.

Cuando McKennitt lanzó The Wind that Shakes the Barley, visitó varios países para ayudar a promocionar el álbum. Durante la gira promocional, realizó un concierto de una hora en los estudios de la estación de radio alemana SWR1, acompañada únicamente por Brian Hughes (guitarras) y Caroline Lavelle (cello), quienes han sido parte de sus giras y grabaciones durante mucho tiempo. Este concierto en vivo fue lanzado en CD en 2011. Llamado Troubadours on the Rhine, el álbum fue nominado para un Grammy 2012 como Mejor Álbum New Age.

El 30 de noviembre de 2012, McKennitt prestó su apoyo a la Fundación Golden Hat de Kate Winslet junto con Tim Janis, Sarah McLachlan, Andrea Corr, Hayley Westenra, los Sleepy Man Banjo Boys, Dawn Kenney, Jana Mashonee, Amy Petty y un coro, entre otros, actuando en el concierto «The American Christmas Carol» en el Carnegie Hall.

El décimo álbum de estudio de McKennitt, Lost Souls, se lanzó el 11 de mayo de 2018. Ella planeó una gira para apoyar el lanzamiento del álbum en 2018 y 2019. Tuvo un pequeño papel como actriz en la película de 2018 Road to the Lemon Grove, como la voz de Dios. En 2019, McKennitt lanzó el álbum en vivo Live at the Royal Albert Hall, grabado a principios de ese año en Londres.

Género.

La música de McKennitt generalmente ha sido clasificada como música mundial o celta, aunque contiene aspectos y características de la música de todo el mundo y a veces se clasifica como música folclórica en las tiendas de discos.

En ocasiones se compara a McKennitt con Enya, pero la música de McKennitt está más basada en invocaciones tradicionales y clásicas, utilizando obras literarias como fuentes de letras y trampolines para la interpretación como «La dama de Shalott» de Lord Tennyson , «El discurso de Próspero» (el soliloquio final de La tempestad de William Shakespeare), la balada de asesinato de Northumbria «Las hermanas Twa» (que inspiró «Los hermosos cisnes» en La máscara y el espejo), «Nieve» de Archibald Lampman , «La noche oscura del alma» de San Juan de la Cruz , el Infierno de Dante , «Canción de cuna» de William Blake , «El niño robado» de Yeats, «La dama inglesa y el caballero» de Sir Walter Scott y «El bandido» de Alfred Noyes.

Influencias.

Antes de componer cualquier música, McKennitt se involucra en una investigación considerable sobre un tema específico que luego forma el concepto general del álbum. Antes de crear Elemental and Parallel Dreams, viajó a Irlanda en busca de inspiración de la historia, el folclore, la geografía y la cultura del país. El álbum The Mask and Mirror fue precedido por una investigación en España, donde estudió Galicia, junto con sus abundantes raíces árabes. El resultado fue un álbum que incluía elementos de la música celta y árabe. Según las notas de la cubierta, su álbum An Ancient Muse se inspiró en los viajes y la lectura sobre las diversas culturas a lo largo de la Ruta de la Seda.

Documentales.

A finales de los años 1990, McKennitt creó No Journey’s End, un documental de media hora para la televisión estadounidense en el que hablaba de las influencias detrás de su música. No Journey’s End contenía extractos de varias canciones de los álbumes Parallel Dreams, The Visit y The Mask and Mirror. También muestra interpretaciones en directo de las canciones «The Lady of Shalott», «Santiago» y «The Dark Night of the Soul». Más tarde se publicó en DVD y VHS; el primero también contenía vídeos musicales de «The Mummers’ Dance» y «The Bonny Swans». Se incluyó una copia extra del DVD con las versiones remasterizadas de 2004 de los CD de McKennitt.

En 2008, McKennitt lanzó A Moveable Musical Feast, basado en su gira An Ancient Muse de 2007. El DVD incluía entrevistas con McKennitt, su banda, su equipo, sus fans y colegas profesionales de la industria musical canadiense.

Caso judicial.

En 2005, McKennitt se vio envuelta en un acalorado proceso judicial en Inglaterra cuando su ex amiga y empleada, Niema Ash, publicó un libro, Travels with Loreena McKennitt: My Life as a Friend, que contenía detalles íntimos de su amistad. McKennitt argumentó que gran parte del libro contenía información personal confidencial que Ash no tenía derecho a publicar. Los tribunales ingleses determinaron que efectivamente había habido una violación de la confidencialidad y un uso indebido de la información privada de McKennitt, y el caso sentó precedentes importantes en la ley de Inglaterra y Gales sobre la privacidad de las figuras públicas. La Cámara de los Lores confirmó las decisiones del tribunal inferior en 2007.

Reconocimientos.

Coronel de la RCAFLoreena McKennitt.

Fue nombrada inicialmente en 2006 como Coronel Honoraria del Escuadrón de Transporte y Rescate 435 en Winnipeg, y luego asumió el cargo de Coronel Honoraria de toda la RCAF en 2014. Este rol, tradicionalmente no operativo, busca estrechar lazos entre la comunidad militar y civil y generar conciencia sobre el trabajo de las fuerzas armadas. Durante su mandato de casi 18 años, McKennitt participó en más de 175 eventos, desde ceremonias de repatriación hasta giras internacionales para visitar a tropas canadienses en lugares como Kuwait, Lituania y Rumania. Su contribución no solo incluyó actividades diplomáticas, sino también creativas, como la composición de «Breaking of the Sword,» una canción dedicada al sacrificio y la pérdida en tiempos de guerra, cuyos ingresos fueron destinados a causas benéficas militares.

Su conexión con las fuerzas armadas también se originó en una tragedia personal en 1998, cuando perdió a su prometido en un accidente en el agua, y el escuadrón 424 de la RCAF lideró la operación de búsqueda. Esta experiencia inspiró su involucramiento continuo y su aprecio por las responsabilidades de la comunidad militar canadiense. El nombramiento de McKennitt es un reflejo de su compromiso con la comunidad, la cultura y el servicio público, lo que resalta su creencia de que la democracia requiere participación activa para prosperar​.

Mis temas favoritos.

«Carrighfergus» (1985), Elemental.

Es una canción popular irlandesa, con el nombre de la ciudad de Carrickfergus en el Condado de Antrim, Irlanda del Norte. Fue registrada por primera vez, bajo el nombre de «El barquero de Kerry», por Dominic Behan en un LP llamado «The Irish Rover», lanzado en 1965. Los orígenes de la canción no son claros, pero la melodía ha sido encontrada en una canción en lengua irlandesa, «Do Bhí Bean Uasal» («Había una mujer de la Nobleza»), que se atribuye al poeta Cathal Buí Mac Giolla Ghunna, que murió en 1745 en el Condado de Clare. La letra habla de un narrador que recuerda su infancia y juventud en Carrickfergus, añorando su tierra natal y lamentando la separación de su amada. También menciona un deseo de cruzar el mar para regresar a Irlanda, reflejando la experiencia histórica de la diáspora irlandesa. El tono es íntimo, y la música subraya la belleza y tristeza de la narrativa.

La canción está interpretada a duo con Cedric Smith, pareciendo al principio de la misma que MacKennit no interviene, pero a mitad del tema la voz de Loreena irrumpe como un puñal convirtiendo esta versión de la canción popular irlandesa en algo único.

«Bonny Portmore» (1991), The Visit.

Es una tradicional balada irlandesa que lamenta la pérdida de los antiguos bosques de robles en Irlanda, en particular aquellos alrededor del área de Portmore Lough en el condado de Antrim. Estos robles tenían un profundo significado cultural, histórico y ecológico, pero fueron talados en grandes cantidades durante los siglos XVII y XVIII, principalmente para construir barcos y suministrar madera a Inglaterra. «Bonny Portmore» se originó como una canción folclórica irlandesa, posiblemente del siglo XVIII. Su letra está impregnada de tristeza y nostalgia, lamentando no solo la destrucción de los robles, sino también el impacto de la pérdida de estas majestuosas tierras en la identidad irlandesa. En la canción, el roble es un símbolo de la fuerza y el orgullo de Irlanda, y su caída es una metáfora de la opresión y los desafíos históricos que enfrentó el país.

«Tango To Evora» (1991), The Visit.

La pieza fue creada como parte de la banda sonora del documental canadiense «The Burning Times», que explora la historia de las mujeres acusadas de brujería durante la época de la Inquisición. Aunque no contiene letras, la música transmite una profunda emoción y conecta con el tema del documental: la introspección, la memoria y la resistencia frente a la opresión. El título hace referencia a Évora, una ciudad en Portugal con un rico patrimonio histórico, conocida por sus vínculos con el Renacimiento y su arquitectura bien preservada. La mención de «tango» en el título sugiere una conexión emocional más que literal, evocando el espíritu apasionado de esta danza, aunque no sea un tango en el sentido tradicional.

«The Bonny Swans» (1994), The Mask and Mirror.

La canción se basa en una balada tradicional conocida como «The Twa Sisters» o «The Cruel Sister», que tiene múltiples versiones en las tradiciones inglesa, escocesa y escandinava. En esta historia, dos hermanas compiten por el amor de un hombre. La hermana mayor, movida por los celos, asesina a la menor empujándola al río. Sin embargo, el cuerpo de la hermana menor es encontrado por un molinero, quien lo utiliza para construir un arpa mágica. Cuando el arpa se toca, revela la verdad del asesinato. Loreena McKennitt adapta esta narrativa de manera poética, entretejiendo el misterio y el simbolismo de la historia con su estilo musical distintivo.

«The Mystic’s Dream» (1994), The Mask and Mirror.

La pieza es una obra maestra que combina elementos de la música celta, medieval y oriental, creando una atmósfera etérea y profundamente introspectiva. Es conocida por su capacidad para transportar al oyente a un mundo de misticismo, espiritualidad y ensueño. La canción evoca un viaje espiritual o un sueño visionario en el que el protagonista experimenta una conexión con lo divino o lo trascendental. Aunque la letra no narra una historia lineal, está impregnada de simbolismo y referencias poéticas a lo místico, como paisajes oníricos, luces danzantes y una sensación de trascendencia. El «The Mystic’s Dream» puede interpretarse como una exploración del yo interno o una búsqueda de significado más allá del plano físico. También puede aludir a prácticas místicas de diversas tradiciones culturales, como el sufismo o la espiritualidad celta, ambas influencias recurrentes en el trabajo de McKennitt.