La música de Leonard Cohen no es para todos los gustos, hay que reconocer que está muy alejada de los ritmos pegadizos que triunfan en las listas de éxitos. Sin embargo, para mí está de los primeros, a la altura de Elvis, Dylan y Pink Floyd. El no quería ser músico, se consideraba escritor, poeta. Pero la poesía no da para comer y después de unos años de bohemia en Hidra, abandono la isla para dedicarse a la música. el resto es historia.
Primeros años (1934-1950).

Leonard Cohen nació el 21 de septiembre de 1934 en Westmount, un área anglófona de Montreal, Quebec, en Canadá, en una familia de clase media judía. Su madre, Marsha Klonitsky, era hija del rabino Solomon Klonitsky-Kline, de ascendencia lituana; Su abuelo paterno, cuya familia había emigrado desde Polonia, era Lyon Cohen, presidente fundador del Canadian Jewish Congress. Su padre, Nathan Cohen, que regentaba una tienda de ropa, falleció cuando Leonard tenía nueve años. Sobre su condición de Cohen, Leonard comentó: «Me dijeron que era un descendiente de Aarón, el sumo sacerdote».
La familia de Cohen tenía un fuerte vínculo con la comunidad judía de Montreal. Su abuelo materno, un rabino, y su padre, un ingeniero con éxito, influyeron en su educación. Tras la muerte de su padre cuando Leonard tenía nueve años, la relación con su madre se estrechó, y fue en ella en quien encontró un refugio emocional. Su herencia judía le dejó una huella indeleble que se reflejaría en su obra, donde las referencias religiosas y espirituales serían recurrentes.
Se formó en la Universidad McGill, donde comenzó a destacar como poeta. Su primer libro de poesía, «Let Us Compare Mythologies» (1956), fue publicado mientras aún era estudiante. Su inclinación por la poesía y la literatura revelaba ya un alma profundamente reflexiva y curiosa, que buscaba comprender la existencia humana a través de las palabras.
La vida amorosa de Leonard Cohen fue tan rica y compleja como su música. Sus relaciones estuvieron marcadas por un profundo afecto, pero también por la inevitable melancolía que parecía impregnar su visión del amor. Una de las mujeres más importantes en su vida fue Marianne Ihlen, a quien conoció en la isla griega de Hidra en los años 60. Marianne se convirtió en su musa, inspirando algunas de sus canciones más icónicas, como «So Long, Marianne» y «Bird on the Wire». Su relación fue intensa pero inestable, y aunque finalmente se separaron, Cohen mantuvo un profundo afecto por ella hasta su muerte.


Otra figura central en la vida de Cohen fue Suzanne Verdal, quien inspiró la canción «Suzanne», uno de sus temas más emblemáticos. Sin embargo, a pesar de la conexión emocional, la relación entre ellos nunca fue romántica, algo que añade una capa más de misterio y ambigüedad a la vida personal del artista.
A lo largo de su vida, Cohen tuvo otras relaciones significativas, incluida su relación con la fotógrafa y artista Suzanne Elrod, con quien tuvo dos hijos, Adam y Lorca. Aunque nunca se casaron, su relación duró varios años y dejó una huella profunda en Cohen.


Uno de los aspectos más fascinantes de la vida personal de Leonard Cohen fue su búsqueda espiritual. Aunque su crianza estuvo firmemente arraigada en el judaísmo, Cohen exploró diversas tradiciones religiosas a lo largo de su vida. En la década de 1970, se sintió atraído por el budismo zen y comenzó a estudiar bajo la tutela del maestro japonés Joshu Sasaki Roshi. Esta búsqueda culminó en los años 90, cuando Cohen se retiró a un monasterio zen en Mount Baldy, California, donde pasó cinco años como monje budista, adoptando el nombre de Jikan, que significa «silencio».
A pesar de su profunda inmersión en el budismo, Cohen nunca abandonó su identidad judía, y su obra refleja una fusión única de ambas tradiciones. Esta mezcla de espiritualidad y religiosidad le permitió explorar temas de redención, amor divino y la búsqueda de la verdad en su música y poesía.
En sus últimos años, Cohen continuó creando música que resonaba con la misma profundidad y belleza de siempre. A pesar de enfrentarse a problemas de salud y financieros, su espíritu creativo permaneció intacto. Su álbum «You Want It Darker» (2016), lanzado poco antes de su muerte, es un testamento a su habilidad para confrontar la mortalidad con una gracia y honestidad inigualables.
Carrera como poeta (1951-1966).

En 1951, Cohen ingresó en la Universidad McGill de Montreal, donde llegó a ser presidente del Canadian University Society for Intercollegiate Debate y ganó el Chester Macaghten Literary Competition por los poemas «Sparrows» y «Thoughts of a Landsman». Publicó sus primeros poemas en marzo de 1954 en la revista CIV/n. La publicación también incluyó poemas de los profesores de Cohen, Irving Layton y Louis Dudek. Cohen se graduó al siguiente año con un B.A. degree, equivalente al título de grado español. En esa época, su poesía estuvo influida por autores literarios como William Butler Yeats, Irving Layton, Walt Whitman, Federico García Lorca, y Henry Miller. Su primer ibro de poesía, “Let Us Compare Mythologies” (1956), fue publicado por Dudek como el primero de la serie McGill Poetry, un año después de su graduación. El libro contenía «poemas escritos cuando Cohen tenía entre quince y veinte años», y estaba dedicado a su fallecido padre.
Las actuaciones de Them en el Maritime Hotel atrajeron la atención del público: el grupo tocaba sin una rutina fija y Morrison solía improvisar con frecuencia, creando las canciones en directo. Aunque realizaba versiones de otros artistas, el grupo también tocó las primeras composiciones de Morrison, como «Could You Would You», que había escrito en Camden Town durante una gira con The Manhattan Showband. El debut de otra composición de Morrison, «Gloria», también tuvo lugar en el Maritime Hotel, y en ocasiones duraba hasta veinte minutos. Según el músico: «Them vivió y murió en el escenario de Maritime Hotel», haciendo referencia a que la banda no logró capturar la espontaneidad y la energía de sus conciertos en los discos de estudio. La declaración de Morrison también reflejó la inestabilidad de la formación de Them, con numerosos miembros pasando a través de sus filas después del periodo en Maritime Hotel. Morrison y Henderson fueron los dos únicos miembros constantes a lo largo de la vida del grupo.
Tras completar su carrera, Cohen pasó un año en la Facultad de Derecho de McGill, y otro año en la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Columbia. El músico describió su experiencia en la universidad como “pasión sin carne, amor sin clímax”. En consecuencia, abandonó Nueva York y volvió a Montreal en 1957, donde trabajó en diversos oficios y se enfocó en la escritura de poesía y ficción, incluyendo los poemas de su siguiente libro, “The Spice-ox of Earth” (1961), el primero publicado por la editorial canadiense McClelland & Stewart. Afortunadamente para Cohen, su padre le había legado una renta tras su muerte, y el relativo éxito de “The Spice-Box of Earth” le ayudó a aumentar el público para su poesía y su proyección en la escena poética de Canadá. El libro también le ayudó a obtener el reconocimiento de la crítica como una nueva voz en la poesía canadiense. Ira Nadel, biógrafo de Cohen, comentó que “la reacción al libro una vez terminado era entusiasta y admiradora… El crítico Robert Weaver lo encontró poderoso y declaró que Cohen era probablemente el mejor poeta joven en la Canadá anglófona”.
A lo largo de la década de 1960, Cohen continuó escribiendo poesía y ficción. Después de comprar una casa en Hidra, una isla griega de las Islas Sarónicas, prefirió vivir en circunstancias semireclusivas. Durante su estancia en Hydra, publicó la colección de poesías “Flowers for Hitler” (1964) y las novelas The “Favourite Game” (1963) y “Beautiful Losers” (1966). La primera era una novela de aprendizaje o bildungsroman sobre un joven que busca su identidad en la escritura. Por el contrario, “Beautiful Losers” recibió buena atención de la prensa canadiense y suscitó controversia debido a varios pasajes con detalles sexuales explícitos. El mismo año, también publicó “Parasites of Heaven”, otro libro de poemas, que junto con “Beautiful Losers” obtuvo escasas ventas.
Posteriormente, publicó menos poesía y se concentró en su creciente carrera musical. En 1978, publicó “Death of a Lady’s Man”, su primer libro de poesía en varios años, y hasta 1984 no finalizó su siguiente libro, “Book of Mercy”, que obtuvo el premio Canadian Authors Association Literary Award a la poesía. “Book of Mercy” incluyó cincuenta poemas influidos por escritos Zen y por el Talmud, a los que el propio músico se refirió como «oraciones». En 1993 publicó “Stranger Music:
Selected Poems and Songs”, y en 2006, tras diez años de retraso y reescrituras, “Book of Longing”, dedicado al poeta Irving Layton. A finales de la década de 1990 y comienzos de la siguiente, parte del poemario y de las letras de Cohen se estrenaron en la web The Leonard Cohen Files, incluyendo la versión original de «A Thousand Kisses Deep», posteriormente adaptada como canción.
Su carrera literaria fue premiada con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en la 31.ª edición de los premios.
Carrera musical.
En 1967, decepcionado por su falta de éxito como escritor, Cohen se trasladó a los Estados Unidos para comenzar una carrera como cantautor folk. Su canción «Suzanne» fue un notable éxito de la mano de Judy Collins, y durante muchos años fue su canción más versionada. Tras tocar en varios festivales de folk, ganó la atención de John H. Hammond, representante de Columbia Records, que años antes fichó a Bob Dylan para la compañía.

El primer álbum de Cohen con Columbia fue Songs of Leonard Cohen (1967). Aunque Hammond iba a producir el disco, fue reemplazado por el productor John Simon. Simon y Cohen chocaron en temas como la instrumentación y las mezclas: Cohen quería un álbum con un sonido libre, pero Simon pensaba que las canciones podían beneficiarse de una orquestación. Según el biógrafo Ira Nadel, aunque Cohen fue capaz de hacer cambios en las mezclas, algunas de las adiciones de Cohen «no podían ser retiradas de una cinta maestra de cuatro pistas». Aun así, Songs of Leonard Cohen obtuvo un notable éxito en los Estados Unidos y en el Reino Unido, país donde pasó casi un año en las listas de ventas.
Varias de las canciones de Songs of Leonard Cohen fueron versionadas por otros artistas de folk como James Taylor y Judy Collins. «The Stranger Song», «Winter Lady» y «Sisters of Mercy» fueron incluidas en la banda sonora del largometraje McCabe & Mrs. Miller.
A Songs of Leonard Cohen le siguieron Songs from a Room (1969) y Songs of Love and Hate (1971), ambos producidos en Nashville por Bob Johnston, que ayudó a Cohen a conseguir el sonido que quería para su primer trabajo. En 1970, Cohen salió por primera vez de gira por los Estados Unidos, Canadá y Europa, y actuó en el Festival de la Isla de Wight. Dos años después, volvió a salir de gira por Europa e Israel con amigos como Charlie Daniels y el productor Johnston. Ambas giras estuvieron representadas en el álbum Live Songs. La gira de 1972 fue también filmada por Tony Palmer bajo el título de Bird on a Wire, revisada por Cohen y publicada en 1974. La edición original de Palmer se recuperó en 2010.

En 1974 comenzó una asociación musical con el pianista y arreglista John Lissauer. Ambos salieron de gira por Europa, Estados Unidos y Canadá entre finales de 1974 y comienzos de 1975, en apoyo del nuevo álbum de Cohen, New Skin for the Old Ceremony, producido y arreglado por el propio Lissauer. A finales de 1975, Cohen y Lissauer llevaron a cabo una serie de conciertos en Norteamérica con una nueva banda, en los que incluyó nuevas canciones para un álbum en progreso, coescrito por Cohen y Lissauer y titulado Songs for Rebecca. Sin embargo, ninguna de las grabaciones de la gira se publicó oficialmente, y el álbum se abandonó en 1976. reescribió y recuperó parte de las canciones para Death of a Ladies’ Man, un álbum producido por Phil Spector.
Tras el lanzamiento en Europa de The Best of Leonard Cohen, el músico volvió a salir de gira, sin Lissauer, con una nueva banda y con cambios en el sonido y en los arreglos. Laura Branigan fue una de las coristas durante la gira, que incluyó canciones inéditas como «Everybody’s Child» y «Storeroom», publicadas como temas extra en la reedición en 2007 de Songs of Leonard Cohen, así como el tema «Do I Have to Dance All Night?», publicado como sencillo con la canción «The Butcher». Entre abril y julio, Cohen ofreció 55 conciertos, incluyendo su primera aparición en el Festival de Jazz de Montreux.
Una vez finalizada la gira por Europa, Cohen volvió a intentar un nuevo cambio en su estilo musical con Death of a Ladies’ Man, un álbum caracterizado por la producción musical de Spector, con una densa instrumentación en contraposición al minimalismo musical de sus primeros trabajos. La grabación estuvo llena de dificultades: Spector mezcló el álbum en secreto, a espaldas de Cohen, y el músico llegó a comentar que lo amenazó con una ballesta. El músico comentó que el resultado final le pareció «grotesco», pero al mismo tiempo «semivirtuoso».20 Cohen no tomó parte en la promoción del álbum, aunque en sucesivas giras llegó a interpretar «Memories» y «Iodine», dos temas del álbum. Sin embargo, ninguna canción de Death of a Ladies’ Man fue incluida en los recopilatorios More Best of Leonard Cohen y The Essential Leonard Cohen.
Recent Songs, publicado dos años después, supuso un retorno al estilo tradicional de sus primeros trabajos y fue el primero coproducido por el propio Cohen. El álbum incluyó la participación de Passenger, una banda de jazz fusión que el músico conoció a través de Joni Mitchell y que introdujo en el registro de Cohen instrumentos como el violín, la mandolina y el laúd árabe. El álbum fue promocionado con una nueva gira mundial, con el apoyo de Jennifer Warnes y Sharon Robinson como coristas. Field Commander Cohen: Tour of 1979, publicado en 2000, incluyó grabaciones en directo de la gira de 1979.
Década de 1980: Various Positions y I’m Your Man (1984-1991).
A comienzos de la década de 1980, Cohen coescribió el documental musical Night Magic con Lewis Furey. Lissauer produjo su siguiente trabajo, Various Positions, publicado en diciembre de 1984. El álbum incluyó «Dance Me to the End of Love», promocionado con el primer videoclip del músico, dirigido por el fotógrafo francés Dominique Isserman, así como «Hallelujah», su canción más versionada. Cohen apoyó el lanzamiento de Various Positions con su gira más extensa a través de Europa y Australia, así como con las primeras fechas en Canadá y Estados Unidos desde 1975. La gira supuso su primera colaboración con Anjani Thomas, futura compañera sentimental y corista del grupo. El grupo tocó en el Festival de Jazz de Montreux y en el Roskilde Festival, y ofreció varios conciertos en Polonia, coincidiendo con el estado de Ley Marcial, en los que interpretó «The Partisan», himno del sindicato independiente Solidaridad.21 Durante los años 80, una gran parte de las canciones de Cohen fueron interpretadas en polaco por Maciej Zembaty.
En 1986, el músico apareció en un episodio de la serie de televisión Miami Vice. Un año después, el álbum tributo de Jennifer Warnes Famous Blue Raincoat ayudó a restaurar la carrera musical de Cohen en los Estados Unidos. En 1988, publicó I’m Your Man, un álbum con un marcado uso de sintetizadores y con letras que incluyeron comentarios sociales. El álbum, auto-producido por Cohen, fue uno de sus mayores éxitos comerciales, y fue promocionado con un vídeo grabado en blanco y negro por Dominique Isserman y rodado en la playa de Normandía. Cohen promocionó I’m Your Man con varias entrevistas en televisión y una extensa gira por Europa, Canadá y los Estados Unidos. Varios conciertos fueron emitidos en canales de televisión estadounidenses y en estaciones de radio. La gira consolidó la estructura básica de futuras giras, con conciertos de tres horas de duración divididos en dos actos. Aunque no se publicó íntegro ninguno de los conciertos, varias grabaciones de la gira se recopilaron en el álbum Cohen Live (1994).
Década de 1990: The Future y reclusión monástica (1992-1999)
El uso de la canción «Everybody Knows» en la banda sonora de Pump Up the Volume y en la película canadiense Exótica favoreció una mayor exposición de la música de Cohen a una nueva generación. En 1992, Cohen publicó The Future, que exhorta, a menudo en términos proféticos, a la perseverancia, la reforma y la esperanza ante sombrías perspectivas. Tres canciones de The Future —«Waiting for the Miracle», «The Future» y «Anthem»— se incluyeron en la película Natural Born Killers.
Al igual que en I’m Your Man, las letras de The Future reflejaron un mayor interés por malestares políticos y sociales, con «The Future» inspirada parcialmente en los disturbios de Los Ángeles de 1992. El músico promocionó el álbum con dos videoclips de «Closing Time» y «The Future», y volvió a salir de gira por Europa, Estados Unidos y Canadá con el respaldo de la misma banda de su anterior gira. Una selección de canciones, mayoritariamente grabadas durante la etapa canadiense de la gira, se incluyeron en el álbum Cohen Live.

Un año después, Cohen publicó Stranger Music: Selected Poems and Songs, su primer libro de poemas en varios años, en el que había estado trabajando desde 1989. En 1994, comenzó una reclusión de cinco años en Mount Baldy Zen Center, un centro zen cerca de Los Ángeles. Dos años después, fue ordenado monje budista de la escuela Rinzai con el nombre de Jikan, que significa «silencio», y sirvió como asistente personal de Kyozan Joshu Sasaki.
En 1997, supervisó la selección de canciones y el lanzamiento del recopilatorio More Best of Leonard Cohen, que incluyó «Never Any Good», una canción inédita, y la pieza experimental «The Great Event». La primera fue rechazada de un álbum que el músico comenzó a grabar a mediados de la década y que no llegó a terminar, en el que anunció canciones como «In My Secret Life» y «A Thousand Kisses Deep», posteriormente regrabada con Sharon Robinson en Ten New Songs.
Cohen en el siglo XXI:
Tras abandonar su reclusión monástica, Cohen volvió al estudio de grabación en mayo de 1999. Comenzó a contribuir frecuentemente con la página web The Leonard Cohen Files, enviando nuevos poemas y dibujos de Book of Longing y primeras versiones de nuevos temas como «A Thousand Kisses Deep». La sección de la web con las contribuciones del músico fue titulada como «The Blackening Pages».
Tras dos años de producción, Cohen publicó en 2001 Ten New Songs, su primer disco en casi una década, con una fuerte influencia de Sharon Robinson. El álbum, grabado en los estudios personales de Cohen y Robinson, incluyó la canción «Alexandra Leaving», una adaptación del poema «The God Abandons Antony», del poeta griego Constantino Cavafis. El álbum obtuvo un notable éxito en Canadá y Europa, y fue apoyado por el sencillo «In My Secret Life» con un videoclip dirigido por Floria Sigismondi.
En octubre de 2004, Cohen publicó Dear Heather, una colaboración musical con la cantante y compañera sentimental Anjani Thomas, aunque Robinson también participó en tres canciones. En contraposición a Ten New Songs, Dear Heather refleja un cambio en el estado de ánimo de Cohen, que el propio músico atribuyó en diversas entrevistas al budismo zen. Aunque no promocionó el álbum, publicó un video musical de la canción «Because Of» dirigido por su hija Lorca Cohen.
Antes de embarcarse en una nueva gira, y sin terminar un nuevo álbum que comenzó a grabar en 2006, Cohen contribuyó con varias canciones a discos de otros artistas. Regrabó «Tower of Song» con Thomas y U2 para el documental tributo Leonard Cohen I’m Your Man, y recitó las canciones «The Sound of Silence» y «The Jungle Line» en los álbumes Tribute to Paul Simon: Take Me to the Mardi Gras y River: The Joni Letters respectivamente. En 2008, recitó el poema «Since You’ve Asked» en el álbum Born to the Breed: A Tribute to Judy Collins.
Fallecimiento.
Falleció el 7 de noviembre de 2016 a la edad de 82 años en su casa de Los Ángeles (California, Estados Unidos). El apoderado del artista, Robert Kory, reveló varios días después que:

«Leonard Cohen murió durante su sueño justo después de una caída en mitad de la noche el 7 de noviembre. La muerte fue repentina, inesperada y pacífica». Su hijo Adam declaró: «Mi padre murió en paz en su casa sabiendo que había grabado lo que él sentía era uno de sus mejores discos (You Want It Darker)».
De acuerdo con sus deseos, fue enterrado en Montreal al lado de sus padres en un ataúd de pino sin adornos.
Mis temas favoritos.

«Suzanne» (1967), Songs of Leonard Cohen.
La historia de «Suzanne» comienza con Suzanne Verdal, una joven bailarina y artista que vivía en Montreal. Leonard Cohen conoció a Suzanne a mediados de los años 60, y aunque su relación nunca fue romántica en el sentido convencional, Suzanne dejó una impresión profunda en Cohen. La canción se inspiró en las visitas que Cohen hacía a Suzanne en su casa cerca del río San Lorenzo, donde compartían largas conversaciones y paseos. Durante estas visitas, Suzanne ofrecía té con cáscaras de naranja y pan, creando un ambiente que Cohen recordaría como una experiencia casi mística. Aunque su relación no fue física, la conexión emocional e intelectual entre ellos fue intensa, y Cohen plasmó esa sensación de intimidad espiritual en «Suzanne». La canción captura la esencia de una relación que trasciende el deseo físico, explorando una conexión más profunda y significativa.


«So Long Marianne» (1967), Songs of Leonard Cohen.
Leonard Cohen conoció a Marianne Ihlen en la isla griega de Hidra a principios de la década de 1960. Marianne, de origen noruego, estaba en un período de transición personal tras separarse de su esposo, mientras que Cohen estaba en busca de inspiración y tranquilidad para su carrera literaria. Los dos se enamoraron rápidamente y comenzaron una relación que fue tanto amorosa como creativa. Marianne se convirtió en la musa de Cohen durante estos años, inspirando no solo «So Long, Marianne», sino también otras canciones como «Bird on the Wire». La vida en Hidra era idílica pero también difícil, marcada por la bohemia, la introspección y la lucha financiera. Cohen y Marianne compartieron un amor intenso pero complicado, que eventualmente llegó a su fin. «So Long, Marianne» es una despedida nostálgica que captura el dolor y la belleza de esa relación.


“If It Be Your Will” (1984), Varius Positions.
«If It Be Your Will» es, en muchos sentidos, una reflexión sobre la impotencia humana frente a lo divino. Cohen, consciente de las limitaciones de su propia comprensión y poder, ofrece todo lo que tiene en un acto de fe. La canción puede interpretarse como un diálogo entre el ser humano y lo trascendental, donde el individuo reconoce su propia pequeñez y se rinde ante una voluntad mayor. Esta entrega no es desesperada ni resignada, sino que está llena de una serena aceptación. Es un tema recurrente en la obra de Cohen, quien a menudo exploró la tensión entre el deseo humano y la aceptación de lo inevitable. En «If It Be Your Will», esta tensión se resuelve en una súplica de paz y de comunión con lo divino. El uso del lenguaje religioso y de imágenes bíblicas también sugiere que esta canción es un acto de oración, en el sentido más profundo del término. No es solo una canción de rendición, sino también de esperanza en que la voluntad divina traiga consuelo y sanación.


“Take This Walz” (1988), I’m Your Man.
Leonard Cohen siempre fue un gran admirador de Federico García Lorca, un poeta y dramaturgo español cuya obra influyó profundamente en la poesía del siglo XX. Cohen había descubierto a Lorca en su juventud y quedó cautivado por su estilo evocador y su habilidad para mezclar lo bello con lo trágico. «Take This Waltz» es una adaptación musical del poema «Pequeño vals vienés», publicado en el libro Poeta en Nueva York de Lorca. En su traducción y adaptación, Cohen conserva la esencia del poema de Lorca, pero también añade su propio toque, impregnando la canción con su voz única y su sentido del drama. La música, con su ritmo de vals, crea un ambiente onírico que complementa las imágenes surrealistas y emotivas de la letra.


«In My Secret Life” (2001), Ten New Songs.
La canción explora temas de introspección, añoranza y la lucha interna entre las realidades de la vida cotidiana y los deseos ocultos. Leonard describe cómo vive una especie de vida dual, donde exteriormente se enfrenta a las exigencias del mundo, pero interiormente mantiene un espacio secreto lleno de sus verdaderos pensamientos, deseos y emociones. Habla de la falsedad y las máscaras que se deben usar para lidiar con el mundo exterior, pero al mismo tiempo expresa un sentido de honestidad consigo mismo en esa «vida secreta». A través de la letra, Cohen refleja sobre la complejidad de la vida humana, las contradicciones y los compromisos que la sociedad impone, y la necesidad de preservar una parte íntima y auténtica. La canción está llena de melancolía, pero también de aceptación, reconociendo la coexistencia de esas realidades contrapuestas.
