No se puede hablar de la música instrumental de finales del siglo XX y saltarse a Jarre. Oxigeno es sin duda su obra más conocida, pero tiene otras muchas creaciones igual de innovadoras y magistrales. Jarre es el ejemplo claro de que se puede ser un genio musical y no saber cantar, simplemente teniendo la música en los genes (es hijo de un famoso compositor francés).
Biografía.
Jean-Michel André Jarre Pejot nació el 24 de agosto de 1948 en Lyon, Francia. Es hijo de la enfermera France Pejot y del destacado compositor de bandas sonoras Maurice Jarre (Doctor Zhivago, Lawrence de Arabia, Ghost y La Sociedad de los Poetas Muertos), por mencionar algunos. Sin embargo, debido al trabajo y a la posterior separación de sus padres, Jarre no fue muy influenciado por las ideas de Maurice, ya que los abandonó cuando tenía cinco años, y no lo volvería a ver hasta los diecisiete años. A esa misma edad comenzó sus primeras clases de piano, y junto a su madre frecuentaba el club de Jazz más popular de París, «Le Chat qui Pêche», donde conoció al destacado trompetista Chet Baker. Más adelante se integró al Grupo de buscadores musicales (Groupe de Recherches Musicales en francés), liderado por el maestro Pierre Schaeffer, quien enseñaba en sus alumnos la idea de componer música a base de sonidos pregrabados y no de notas. Esta técnica se conoce como música concreta. Su banda de rock, The Dustbins logró cierta repercusión al aparecer en la película francesa Des garçons et des filles (1967).

Años 1960 y principios de los 70: Inicios en la electrónica.
Sus inicios en la música electrónica se remontan a la etapa donde termina su instrucción en el GRM, tiempo en que compone y produce sus primeros singles: «La Cage / Erosmachine» «Hypnose» y «Happiness is a Sad Song»; bajo el seudónimo Pop Corn Orchestra (1972), realizó la versión del famoso tema «Popcorn» (composición de Gershon Kingsley que sirvió de base para la creación de «Oxygene (Part 4)»). También se dedicó a componer música para comerciales de televisión y películas e incluso para la ópera de París, con su trabajo AOR. Jarre lanzó su álbum debut Deserted Palace en 1973 y compuso la banda sonora de la película Les Granges Brûlées en 1974.


Mediados de los 70 y años 1980: La llegada del ambient: Éxito y reconocimiento mundial.
En 1976, con casi 28 años compuso y grabó, en su cocina convertida en estudio, mediante arcaicos instrumentos eléctricos la obra de 6 pistas llamada Oxygene. Este disco es la obra más exitosa de Jarre y vendió alrededor de 18 millones de copias en 2016.
Oxygene fue seguido en 1978 por Equinoxe, un álbum repleto de secuenciadores y nuevos sintetizadores, el leit-motiv que inspira el disco es el agua como elemento. A la fecha del 2000, Equinoxe ha certificado ventas por más de siete millones de unidades. En 1979, Jarre realizó su concierto al aire libre en la Plaza de la Concordia en París con motivo del lanzamiento de Equinoxe: logrando congregar a un millón de personas y rompiendo por primera vez en su vida un Récord Guinness.

Tras esto prepara su quinto disco de estudio Les Chants Magnétiques (1981). Las gestiones realizadas por su discográfica para ofrecer conciertos en China se plasman en una serie de conciertos que convierten a Jarre en el primer músico occidental en tocar en ese país tras la llegada de Mao Zedong. Este histórico momento fue registrado en el álbum doble Les Concerts en Chine (1982). En 1983 graba Musique pour supermarché (“Música para supermercados”), del cual se masterizó una sola copia en el mundo y se emitió una única vez a través de Radio Luxemburgo antes de ser destrozada. Tras ese notable experimento compone basándose en sonidos y frases de diferentes idiomas su nuevo álbum: Zoolook (1984).
Ya convertido en una personalidad internacional, es invitado por la NASA para celebrar su 25 aniversario con un espectacular concierto en Houston (Texas) reuniendo a aproximadamente 1. 300.000 personas y rompiendo su anterior récord en Francia. El astronauta Ronald McNair fue elegido para interpretar, en órbita desde el transbordador espacial Challenger, la parte en saxofón de la composición «Last Rendez-Vous». Ésta hubiese sido la primera pieza de música grabada en el espacio. Tras el desastre del Challenger el 28 de enero de 1986, la pieza fue grabada con otro saxofonista, siendo rebautizada como «Ron’s Piece». El concierto y su trabajo Rendez-Vous (1986) fueron dedicados a la tripulación del Challenger y en especial a la memoria de Ron McNair. El gran concierto de Houston, sumado a un homenaje al papa Juan Pablo II en su natal Lyon fueron plasmados en el álbum En concert: Houston/Lyon (1987).
Llega 1988 y tras el lanzamiento de su disco Revolutions prepara y cancela varias veces un concierto en Londres, que finalmente se lleva a cabo los días 8 y 9 de octubre de 1988 en el Muelle Victoria ante más de 800.000 espectadores y que cuenta con la participación especial del guitarrista de The Shadows, Hank Marvin, con quien Jarre hace dueto en el tema «London Kid». Aquel concierto realizado en el Docklands de Londres fue plasmado en el álbum Jarre Live (1989).
Años 1990: Últimos años del ambient.
Al comenzar la década de 1990 Jean Michel dedica su trabajo de estudio Waiting for Cousteau (“Esperando a Cousteau”) al biólogo e investigador marino francés Jacques-Yves Cousteau. El álbum fue seguido por el concierto Paris: La Défense, un espectáculo frente a casi dos millones de personas con el cual rompió por tercera vez su récord. En 1991 edita su álbum recopilatorio Images. Además de incluir las canciones más representativas entre «Oxygene» y «Waiting for Cousteau», incluye tres temas extras «Eldorado», «Globetrotter» y «Moon Machine».
Los temas «Eldorado» y «Globetrotter» fueron diseñados para un concierto que tendría lugar en la zona arqueológica de Teotihuacán (México) durante el eclipse solar del 11 de julio de 1991. Sin embargo, este nunca logró realizarse. En el documental Making the Steamroller Fly, incluido en el DVD Oxygene In Moscow (1997), Jarre y otros colaboradores cuentan que la razón de la cancelación del concierto en México fue el hundimiento de un barco que transportaba desde Europa el escenario en forma de pirámide especialmente diseñado para la ocasión y otro material técnico sin el cual era imposible para Jarre realizar el espectáculo como lo tenía concebido. Fue tal su frustración con la cancelación de este proyecto que «no pudo probar comida mexicana durante dos años».
La metamorfosis del 2000: Salida del ambient y llegada de las nuevas tendencias.
Tras la euforia del cambio de milenio, Jean Michel volvió a sorprender con Metamorphoses, un disco donde participan destacadas figuras como Laurie Anderson (quien ya lo hizo en «Diva» de Zoolook), Natacha Atlas y Sharon Corr. En junio de 2001 Jarre brindó dos conciertos en la Acrópolis de Atenas, Grecia, en un evento a beneficio de la asociación griega Elpida. También lanzó un disco llamado Interior Music (del cual solo se produjeron mil copias) con 2 piezas de música incidental especialmente preparadas para las tiendas de la cadena comercial Bang & Olufsen (una marca de equipos de audio y video) de Francia. En este año también preparó la banda sonora de la película Who wants to be a Star y diversas composiciones para el efímero canal francés Match TV.

Vida personal.
En lo amoroso, el músico francés ha estado casado con la actriz y fotógrafa británica Charlotte Rampling, de la que se separó en 1998. En 2004, se lo relacionó con la actriz francesa Isabelle Adjani, con quién rompió en 2005. Más tarde, también en 2005 contrajo matrimonio con la intérprete Anne Parillaud, conocida por su papel en Nikita, separándose posteriormente en 2010. Desde 2019 está relacionado con la actriz china Gong Li.




Mis temas favoritos.

“Oxigene Part. II” (1976), Oxigene.
La canción es parte de una suite instrumental en seis movimientos (Part I-VI), en la que cada parte fluye hacia la siguiente, creando una atmósfera envolvente. «Oxygène Part II» es conocida por sus melodías suaves y etéreas, combinadas con un ritmo sutil, que la hacen una de las piezas más accesibles del álbum. Fue una de las pocas que se lanzó como sencillo y ayudó a popularizar el disco. El álbum «Oxygène» fue grabado en el estudio casero de Jarre con sintetizadores analógicos, lo que le dio un sonido orgánico y espacial. Su éxito fue inesperado, y «Oxygène Part II» contribuyó a convertir a Jarre en una figura clave del género, abriendo las puertas a la música electrónica en la cultura popular de los años 70 y más allá.


“Oxigene Part. IV” (1976), Oxigene.
«Oxygène Part IV» es reconocida por su melodía pegajosa y futurista, creada con sintetizadores analógicos como el ARP 2600 y el EMS VCS3. Su estructura rítmica, junto con sus capas de sonido envolvente, captura la esencia de la música electrónica espacial de los años 70. Aunque instrumental, la pieza evoca paisajes sonoros que sugieren vastos y desconocidos territorios, reforzando la temática ambiental y cósmica de «Oxygène». El éxito de «Oxygène Part IV» no solo marcó un punto de inflexión en la carrera de Jarre, sino que también contribuyó a legitimar la música electrónica dentro de la corriente principal. Su combinación de experimentación y accesibilidad la convirtió en una pieza icónica que sigue siendo identificada con el género hasta hoy.


“Magnetic Fields Part. II” (1981), Magnetic Fields.
Compuesta con el innovador sintetizador Fairlight CMI, la canción es conocida por su ritmo pegajoso y melodía accesible. Refleja la experimentación de Jarre con texturas sonoras inspiradas en los campos magnéticos y ondas sonoras. La composición fue clave en popularizar la música electrónica y se convirtió en un éxito tanto en estudios como en conciertos, destacando por su carácter rítmico y bailable.


“Magnetic Fields Part. IV” (1981), Magnetic Fields.
Esta pieza, al igual que el resto del álbum, fue creada con el sintetizador Fairlight CMI, lo que permitió a Jarre explorar nuevas texturas sonoras. La canción tiene un enfoque más enérgico y bailable que otras partes del álbum, destacándose por su repetitividad hipnótica y estructura progresiva. Se convirtió en una de las favoritas en sus presentaciones en vivo, consolidando su lugar en la evolución de la música electrónica de los 80.


“Chronology Part. IV” (1993), Chronology.
Combina sonidos electrónicos con influencias de la música dance de los 90, reflejando la evolución del estilo de Jarre. La pista es vibrante y melódica, con un enfoque más accesible y bailable, lo que la hizo destacar en las listas de música electrónica. Inspirada en el concepto del tiempo, «Chronology Part IV» fue ampliamente interpretada en vivo y se convirtió en un éxito clave en la carrera de Jarre durante la era digital de la música.
