Tengo poco que decir de Dylan. Admirador declarado de Elvis, es quizas el único que puede disputarle el Nº1. No existe un premio Nobel de música, pero los suecos se las ingenieron para darle uno (2016), creo que es el único músico que lo ha logrado semejante cosa. Si no te gusta su música, es mejor que no sigas perdiendo el tiempo en MegaMúsica, porque Dylan es de lo mejor que vas a encontrar aquí (con el permiso de Elvis). Por tratarse de el, la sección Mis Temas Favoritos tiene 6 canciones en vez de 5, poner solo 5 era imposible.
Biografía.

Robert Allen Zimmerman nació en el hospital St. Mary de Duluth, Minesota, el 24 de mayo de 1941 y se crio en las colinas de hierro Mesabi, en Hibbing, al oeste del lago Superior. Sus abuelos paternos, Zigman y Anna Zimmerman, emigraron desde Odesa —actual Ucrania— a los Estados Unidos a causa de un pogromo antisemita acaecido en 1905. Por otra parte, sus abuelos maternos, Benjamin y Lybba Edelstein, eran judíos lituanos que llegaron a América en 1902. En su autobiografía Chronicles: Volume One, Dylan escribió que el apellido de su abuela materna era kirguís y que su familia procedía de Kağızman, en la región de Anatolia Oriental al este de Turquía.
Sus padres, Abram Zimmerman y Beatrice «Beatty» Stone, formaban parte de una reducida comunidad judía. Robert Zimmerman vivió en Duluth hasta los seis años, cuando su padre contrajo la poliomielitis y su familia volvió a Hibbing, la ciudad natal de su madre, donde pasó el resto de su infancia. Robert pasó gran parte de su juventud escuchando la radio, primero con emisoras que transmitían blues y country desde Shreveport, Luisiana, y posteriormente con emisoras de rock and roll. Durante su estancia en la escuela superior de Hibbing, formó varias bandas como The Shadow Blasters, de corta duración, o The Golden Chords, donde interpretaba versiones de canciones de Little Richard y de Elvis Presley. Con The Golden Chords, su interpretación del tema de Danny & The Juniors «Rock and Roll is Here to Stay» en el concurso de talentos de la escuela fue tan ruidosa que el director se vio obligado a apagarle el micrófono. En 1959, Robert escribió como principal ambición en el anuario de la escuela: «Unirme a Little Richard». El mismo año, usando el seudónimo de Elston Gunn, acompañó a Bobby Vee tocando el piano e improvisando palmas durante dos conciertos. Dylan ha evocado esa época en estos términos:
“El pueblo en el que crecí estaba totalmente apartado del centro de la cultura. Estaba fuera de los márgenes del momento. Tenías todo el pueblo para vagabundear. Simplemente había bosques, cielo, ríos y corrientes, invierno, verano, primavera y otoño. La cultura se basaba fundamentalmente en circos y carnavales, predicadores y pilotos, espectáculos para leñadores y cómicos, bandas de música y programas de radio excepcionales”.
Zimmerman se trasladó a Mineápolis en septiembre de 1959 para matricularse en la Universidad de Minnesota. Durante la época, su inicial interés por el rock and roll dejó paso a un mayor acercamiento al folk estadounidense. En 1985, Dylan explicó su atracción por la música folk:
«Lo que pasaba con el rock and roll es que, para mí, de todos modos, no era suficiente… Había muy buenas frases pegadizas y un ritmo contagioso, pero las canciones no eran serias o no reflejaban la vida de un modo realista. Supe que cuando me metí en la música folk, era una cosa más seria. Las canciones estaban llenas de tristeza, de triunfo, de fe en lo sobrenatural, y tenían sentimientos más profundos».
Durante su estancia en Mineápolis, comenzó a tocar en el Ten O’Clock Scholar, una cafetería a pocos bloques del campus universitario, y se involucró activamente en el circuito local de música folk de Dinkytown..
El nombre
Durante sus días en Dinkytown, Zimmerman comenzó a cambiar su nombre. Según el biógrafo Robert Shelton, confió su nuevo nombre a su por entonces novia, Echo Helstrom, a quien dijo que había encontrado «un gran nombre, Bob Dillon». Shelton conjeturó que el nombre de Dillon procedía de dos fuentes: de Matt Dillon, de la serie de televisión Gunsmoke, y de los Dillon, una de las principales familias de Hibbing. Cuando Shelton comenzó a escribir su biografía a mediados de la década de 1960, Dylan le dijo:
«Di en tu libro que yo no tomé mi nombre de Dylan Thomas. La poesía de Dylan Thomas es para gente que no está realmente satisfecha en la cama, para gente que excava en el romance masculino».
Shelton añadió que solo cuando llegó a Nueva York en 1961, Zimmerman comenzó a deletrear su apellido como «Dylan», momento en que ya estaba familiarizado con la obra del poeta Dylan Thomas. No obstante, el propio Dylan reconoció en Chronicles, Volume One que había estado influido por Dylan Thomas a la hora de cambiar su nombre artístico:
«Había visto algunos poemas de Dylan Thomas. La pronunciación de Dylan y Allyn era similar. Robert Dylan. Robert Allyn. La letra D tenía más fuerza. Sin embargo, el nombre Robert Dylan no era tan atractivo como Robert Allyn. La gente siempre me había llamado Robert o Bobby, pero Bobby Dylan me parecía cursi, y además ya estaban Bobby Darin, Bobby Vee, Bobby Rydell, Bobby Neely y muchos otros Bobbies. La primera vez que me preguntaron mi nombre en Saint Paul, instintiva y automáticamente solté: Bob Dylan».
Década de 1960

Zimmerman abandonó la Universidad de Minnesota en mayo de 1960, al final de su primer año de carrera. En enero de 1961, viajó a Nueva York con la esperanza de ver a Woody Guthrie, que estaba gravemente enfermo a causa de la enfermedad de Huntington en el hospital psiquiátrico de Greystone Park. Guthrie había sido una revelación para Dylan y fue su mayor influencia en su primera etapa musical. Describiendo el impacto que Guthrie tuvo en él, Dylan escribió:
«Las canciones en sí tenían el barrido infinito de la humanidad… [Él] fue la verdadera voz del espíritu norteamericano. Me dije a mí mismo que iba a ser el discípulo más grande de Guthrie».
Además de visitar a Guthrie en el hospital, Dylan entabló una amistad con su acólito Ramblin’ Jack Elliott, que había adaptado gran parte del repertorio de Guthrie y a quien Dylan pagó tributo en el libro Chronicles: Volume One.
Desde febrero de 1961, Dylan comenzó a tocar en varios clubes de Greenwich Village, donde tocó material de artistas de la escena folk como Dave Van Ronk, Fred Neil, Odetta, New Lost City Ramblers y The Clancy Brothers. En septiembre, comenzó a ganar cierto reconocimiento público cuando Robert Shelton reseñó en The New York Times un concierto del Gerde’s Folk City. El mismo mes, tocó la armónica para Carolyn Hester durante la grabación de su tercer álbum, momento en el que coincidió con el productor John H. Hammond.
Un mes después, Hammond fichó a Dylan para Columbia Records. En marzo de 1962 publicó Bob Dylan, su álbum debut con Columbia, integrado por material tradicional folk, blues y góspel con dos composiciones propias, «Song to Woody» y «Talkin’ New York». El álbum obtuvo un escaso éxito comercial, con 5.000 copias vendidas en su primer año. Dentro de Columbia, Dylan comenzó a ser tachado como el «disparate de Hammond» y sugirieron rescindir su contrato, pero Hammond lo defendió y al mismo tiempo encontró un buen defensor en Johnny Cash, otro músico de la discográfica y seguidor de Dylan. Durante su trabajo con Columbia, Dylan también grabó varias canciones con el seudónimo de Blind Boy Grunt para Broadside Magazine, una revista y sello discográfico de folk. También usó los seudónimos de Bob Landy para tocar el piano en The Blues Project, una antología publicada por Elektra Records en 1964, y el de Tedham Porterhouse para tocar la armónica en un álbum de Ramblin’ Jack Elliott.

En agosto de 1962, dio dos importantes pasos en su carrera musical. Cambió su nombre legal por el de Bob Dylan y firmó un contrato de representación con Albert Grossman. Grossman fue el representante de Dylan hasta 1970 y se caracterizó por su personalidad a veces conflictiva y por la lealtad protectora hacia su principal cliente. Dylan comentó sobre Grossman: «Era algo así como una figura de Coronel Tom Parker… podías olerlo cuando venía». Las tensiones entre Grossman y Hammond obligaron al segundo a abandonar la grabación del segundo álbum de Dylan, que fue reemplazado por Tom Wilson.
En diciembre de 1962, Dylan viajó por primera vez al Reino Unido, donde fue invitado por el director Philip Saville para aparecer en The Madhouse on Castle Street, una obra dirigida para la BBC. Aunque las grabaciones fueron destruidas en 1968 y no se conservan copias de la obra, Dylan apareció al final de la representación tocando «Blowin’ in the Wind». Durante su estancia en Londres, Dylan tocó en varios locales de folk como The Troubadour, Les Cousins y Bunjies, y aprendió nuevas canciones folk de artistas como Martin Carthy.

Con el lanzamiento de The Freewheelin’ Bob Dylan en mayo de 1963, Dylan creció significativamente como cantautor folk. Gran parte de las canciones de The Freewheelin’ fueron canciones protesta inspiradas en Guthrie y Pete Seeger. Al respecto, «Oxford Town» reflejó de forma irónica la experiencia de James Meredith en ser el primer negro en matricularse en la Universidad de Misisipi.
The Freewheelin’ también incluyó «Blowin’ in the Wind», una de sus canciones más famosas, cuya melodía deriva de la canción tradicional «No More Auction Block» y cuya letra cuestiona el Statu quo sociopolítico en la época. La canción fue ampliamente versionada y se convirtió en un éxito internacional de la mano de Peter, Paul and Mary, sentando un precedente para muchos otros artistas que obtuvieron éxitos con composiciones de Dylan. Por otra parte, «A Hard Rain’s a-Gonna Fall» está basada musicalmente en la balada de folk «Lord Randall», y con sus referencias al apocalipsis nuclear, la canción ganó resonancia durante el desarrollo de la crisis de los misiles en Cuba. Al igual que «Blowin’ in the Wind», «A Hard Rain’s a-Gonna Fall» marcó una nueva dirección en la composición moderna, haciendo uso del monólogo interior y la lírica imaginativa con las formas tradicionales del folk.
Aunque las primeras composiciones de Dylan solidificaron su temprana reputación, The Freewheelin’ también incluyó una mezcla de canciones de amor y blues jocosos. Al respecto, el humor supuso una parte de la personalidad musical de Dylan, y la gama de material en el álbum impresionó a oyentes como George Harrison, guitarrista de The Beatles. Harrison comentó:
«Acabábamos de escucharlo, nos trasladó. El contenido de las letras de las canciones y simplemente la actitud —era increíblemente original y maravilloso».
Por otra parte, la voz áspera de Dylan supuso un impedimento para algunos oyentes a la par que una atracción para otros. Sobre el impacto que Dylan tuvo en ella y en su marido, la escritora Joyce Carol Oates escribió:
«Cuando escuché por primera vez esta voz muy joven, áspera y aparentemente inexperta, francamente nasal, como si pudiera cantar el papel de lija, el efecto fue dramático y electrizante».

Muchas de sus primeras canciones alcanzaron al público en general a través de versiones realizadas por otros intérpretes como Joan Baez, que se convirtió en la primera protectora de Dylan, así como en su amante. Baez fue determinante a la hora de elevar a Dylan a la popularidad nacional e internacional con numerosas versiones de sus composiciones y al invitarle frecuentemente a tocar en sus propios conciertos.
Controversia eléctrica
Bringing It All Back Home, el quinto álbum de Dylan, supuso otro salto estilístico en la carrera musical de Dylan, debido a la introducción de grabaciones con instrumentos eléctricos. El primer sencillo, «Subterranean Homesick Blues», incluyó una asociación libre de versos que fueron descritos como un retorno a la energía de la poesía beat y como precursores del rap y el hip-hop. La canción fue acompañada de un video musical que precedió a Don’t Look Back, un documental de D. A. Pennebaker sobre la gira de 1965 en Gran Bretaña. En lugar de mimetizar la grabación, Dylan ilustró la letra con tarjetas que contenían palabras clave y que iba arrojando al suelo a medida que la canción avanzaba. Pennebaker reconoció que la secuencia fue idea de Dylan, y desde entonces ha sido imitada en numerosos videos musicales y anuncios publicitarios.

A pesar de obtener en general buenas críticas de la prensa musical, el cambio estilístico de Bringing It All Back Home y la progresiva incorporación de elementos del rock y del blues en detrimento del folk fueron objeto de críticas por parte de sectores conservadores y puristas del folk. En 1965, como cabeza de cartel del Newport Folk Festival, Dylan interpretó su primer set eléctrico desde sus días en la escuela secundaria con un grupo de respaldo integrado por Mike Bloomfield, Sam Lay, Jerome Arnold, Al Kooper y Barry Goldberg. Dylan había aparecido en Newport las dos ediciones anteriores, pero su actuación en 1965 obtuvo una mezcla de abucheos y vítores, lo cual le llevó a abandonar el escenario después de tocar tres canciones.
Accidente de moto y reclusión en Woodstock
El 29 de julio de 1966, Dylan sufrió un accidente con una motocicleta Triumph Tiger 100 en una carretera cerca de su hogar en Woodstock. Aunque la gravedad de sus heridas nunca fue completamente revelada, Dylan dijo que sufrió la fractura de varias vértebras cervicales. El misterio aún rodea a las circunstancias del accidente, dado que Dylan no fue hospitalizado a causa de las heridas y no existen partes médicos. Varios biógrafos señalaron que el accidente ofreció a Dylan la oportunidad de escapar de las presiones que había acumulado a su alrededor. El propio Dylan confirmó esta interpretación del accidente en Chronicles: Volume One al escribir:
«Estuve en un accidente de motocicleta y me lesioné, pero me recuperé. La verdad era que quería salir de esa carretera de ratas».
A raíz de su accidente, Dylan se retiró de la opinión pública, y con la excepción de algunas selectas apariciones, no volvió a salir de gira durante ocho años.

Década de 1970
Dylan comenzó la década de 1970 publicando Self Portrait, un doble álbum con versiones de canciones de otros artistas, temas instrumentales y cuatro canciones interpretadas con The Band en el Festival de la Isla de Wight en agosto de 1969. Inmerso en una vida hogareña en Woodstock con su familia y alejado de los escenarios, Dylan aseguró que Self Portrait tenía por objetivo publicar un trabajo mediocre en respuesta a quienes le seguían considerando «portavoz de una generación» y quienes esperaban que retomara su estatus en el movimiento contracultural de la década del que Dylan se alejó deliberadamente con el lanzamiento de John Wesley Harding. Aunque alcanzó el número uno en el Reino Unido, Self Portrait obtuvo un menor respaldo de la prensa musical, hasta el punto que Greil Marcus encabezó una reseña en la revista Rolling Stone con el título de «What is this shit?» —en español: «¿Qué es esta mierda?»—
En enero de 1974, Dylan regresó a los escenarios con su primera gira en ocho años. Con el respaldo de The Band, la gira incluyó cuarenta conciertos de costa a costa en los Estados Unidos y fue documentada en Before the Flood, el primer álbum en directo de Dylan. Después de la gira, Dylan y Sara, cuyo matrimonio había sufrido un progresivo deterioro, se distanciaron públicamente. El músico llenó un pequeño cuaderno rojo con canciones sobre relaciones y rupturas, y grabó en poco tiempo un nuevo álbum titulado Blood on the Tracks.


Durante el verano del mismo año, Dylan compuso una larga balada defendiendo la causa del boxeador Rubin «Hurricane» Carter, encarcelado por un triple asesinato cometido en Paterson (Nueva Jersey) en 1966. Tras visitar a Carter en prisión, Dylan escribió «Hurricane», en la que defendió la inocencia de Carter. A pesar de superar los ocho minutos de duración, la canción fue publicada como sencillo, alcanzó el puesto 33 en la lista Billboard Hot 100 y fue interpretada en todos los conciertos de la gira Rolling Thunder Revue.

Conversión al cristianismo
A finales de la década de 1970, Dylan se convirtió en un cristiano renacido y publicó dos álbumes de música góspel con un importante trasfondo religioso. El primero, Slow Train Coming, incluyó el acompañamiento del guitarrista Mark Knopfler, líder del grupo Dire Straits, y fue producido por Jerry Wexler. El álbum alcanzó el tercer puesto en la lista Billboard 200 y ganó el Grammy a la mejor interpretación vocal de rock masculina en la 22.ª gala de los premios por el sencillo «Gotta Serve Somebody». La conversión de Dylan al cristianismo produjo el rechazo frontal de un sector de su público y de compañeros de profesión. Poco antes de su asesinato, John Lennon grabó una demo de «Serve Yourself» como respuesta a la canción de Dylan «Gotta Serve Somebody».
Década de 1980
Durante la década, las recepciones críticas de los trabajos de Dylan variaron desde el buen recibimiento de Infidels en 1983 al criticado Down in the Groove en 1988. Periodistas como Michael Gray criticaron sus trabajos de la década por mostrar una falta de cuidado en el estudio y por no saber elegir las mejores canciones para publicar. Al respecto, las sesiones de grabación de Infidels, que contaron con la participación y producción de Mark Knopfler, dieron lugar a varias canciones notables que Dylan dejó fuera del álbum. Ejemplo de dichos descartes fueron «Blind Willie McTell», un tributo al músico de blues Blind Willie McTell y una evocación de la historia afroamericana, «Foot of Pride» y «Lord Protect My Child», posteriormente recopilados en The Bootleg Series Volumes 1–3 (Rare & Unreleased) 1961–1991. En cualquier caso, y a pesar de publicar trabajos con buena recepción crítica, la carrera musical de Dylan declinó progresivamente en el plano comercial debido al auge de nuevos géneros musicales y al creciente desinterés por los músicos de su generación.
Dylan también aportó su voz en «We Are the World», un sencillo benéfico de USA for Africa. Además, el 13 de julio de 1985 apareció en el concierto Live Aid organizado en el JFK Stadium de Filadelfia.
Dylan fue introducido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en enero de 1988, con un discurso introductorio de Bruce Springsteen en el que declaró: «Bob liberó tu mente del mismo modo que Elvis liberó tu cuerpo. Nos enseñó que el mero hecho de que la música fuera naturalmente física no significaba que fuera anti-intelectual».

Traveling Wilburys, proyecto iniciado casualmente cuando Harrison grababa una cara B en el estudio de Bob. Dylan fundó el grupo junto a George Harrison, Jeff Lynne, Roy Orbison y Tom Petty, y su primer álbum, Traveling Wilburys Vol. 1, publicado a finales de año, alcanzó el puesto tres en la lista Billboard 200. A pesar de la muerte de Orbison en diciembre de 1988, los cuatro Wilburys restantes publicaron un segundo álbum en mayo de 1990 con el título de Traveling Wilburys Vol. 3.
Después de compartir escenario con diversos grupos, Dylan inició en junio de 1988 una nueva gira con una banda de acompañamiento liderada por el guitarrista G.E. Smith. Durante los siguientes veinticinco años, Dylan continuó saliendo de gira con el respaldo de una pequeña banda en constante evolución en lo que pasó a llamarse como Never Ending Tour.
Década de 1990
A finales de 1992, se cumplieron 30 años del comienzo de la carrera musical de Dylan en 1962, lo que se conmemoró con un concierto homenaje que tuvo lugar el 16 de octubre de 1992 en el Madison Square Garden de Nueva York. El evento se grabó en vivo y posteriormente fue publicado como álbum en directo por Columbia Records en agosto de 1993, bajo el título de The 30th Anniversary Concert Celebration. El álbum incluyó la participación de numerosos artistas y captura las interpretaciones más memorables de celebridades del panorama musical (contó con la presencia de John Mellencamp, Stevie Wonder, Lou Reed, Johnny Cash, Eric Clapton, Neil Young, George Harrison y Chrissie Hynde entre otros), con versiones de canciones clásicas de Dylan, así como unas canciones interpretadas por el propio Dylan al final del evento. La banda soporte del concierto estuvo formada por los miembros supervivientes del grupo Booker T. & the M.G.’s: Booker T. Jones en el órgano, Donald «Duck» Dunn en el bajo y Steve Cropper en la guitarra, además del batería Anton Fig en sustitución de Al Jackson. También a la batería figura Jim Keltner.
Con una colección de canciones escritas durante una nevada en su rancho de Minesota, Dylan reservó los Criteria Studios de Miami con Daniel Lanois como productor. Poco después de completar la grabación, Dylan enfermó de histoplasmosis, una infección fúngica o micosis sistémica causada por la levadura Histoplasma capsulatum, a raíz de la cual se vio obligado a cancelar su gira y a permanecer en cama durante junio de 1997. El músico se recuperó pronto y abandonó el hospital comentando: «Realmente pensé que vería a Elvis muy pronto». A mediados de 1997 regresó a los escenarios y tocó en el XIII Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Bolonia, Italia, ante el papa Juan Pablo II. Posteriormente, el papa leyó un sermón ante un público de más de 200.000 personas basado en la letra de la canción “Blowin’ in the Wind”.
Década de 2000
Dylan comenzó el nuevo siglo manteniendo un promedio de cien conciertos anuales en su gira Never Ending Tour y ganando su primer Óscar a la mejor canción y un Globo de Oro por «Things Have Changed», compuesta para la película Wonder Boys. El Óscar, o un facsímil del mismo según algunos medios, suele presidir el escenario situado sobre un amplificador. Un año después publicó «Love and Theft», un nuevo álbum grabado con su banda de gira y autoproducido por Dylan bajo el seudónimo de Jack Frost. El álbum obtuvo buenas reseñas de la prensa musical, que destacó una ampliación de su paleta musical hacia géneros como el rockabilly, el swing, el jazz y las baladas, y se alzó con el Grammy al mejor álbum de folk contemporáneo en la 44.ª entrega de los premios. No obstante, «Love and Theft» generó controversia cuando The Wall Street Journal señaló similitudes entre algunas letras de las canciones y el libro de Junichi Saga Confessions of a Yakuza.
Durante la década, Dylan compaginó sus giras con nuevas actividades extramusicales. Al respecto, coescribió el largometraje Anónimos con el director Larry Charles bajo el alias de Sergei Petrov e interpretó al protagonista del filme, Jack Fate, junto a actores como Jeff Bridges, Penélope Cruz y John Goodman. La película dividió a la crítica cinematográfica entre los que la calificaron como un «lío incoherente» y los que la trataron como una obra seria. Además, en octubre de 2004 publicó la primera parte de su autobiografía, Chronicles: Volume One, en la que dedicó tres capítulos a sus primeros años en Nueva York entre 1961 y 1962, así como otros dos a las grabaciones de New Morning y Oh Mercy. El libro alcanzó el segundo puesto en la lista de libros de no ficción más vendidos según The New York Times y fue nominado al Premio Nacional del Libro.
Década de 2010
A pesar de publicar discos de estudio en largos intervalos de tiempo, Columbia mantiene la actividad discográfica de Dylan con el lanzamiento de recopilatorios, nuevos volúmenes de The Bootleg Series o discos en directo de forma casi anual. Al respecto, en octubre de 2010 publicó The Witmark Demos (1962–1964), el noveno volumen de The Bootleg Series con 47 demos grabadas con guitarra acústica y armónica para las editoriales Leeds Music y M. Witmark & Sons entre 1962 y 1964, y The Original Mono Recordings, una caja recopilatoria con los siete primeros discos de Dylan en sonido monoaural acompañada de un libreto de 56 páginas y un ensayo del crítico Greil Marcus. Un año después, Columbia publicó In Concert – Brandeis University 1963, un concierto inédito grabado en el Festival de Folk de Brandeis en Waltham (Massachusetts) el 10 de mayo de 1963, dos semanas antes de la publicación de The Freewheelin’ Bob Dylan.
Vida Personal.

Suze Rotolo, la joven inmortalizada en la portada del disco The Freewheelin’ Bob Dylan —de la cual dijo: «Era la cosa más erótica que había visto nunca… El aire se llenó de repente con hojas de plátano. Empezamos a hablar y mi cabeza empezó a dar vueltas»—, fue su pareja desde 1961 hasta 1964. Suze Rotolo era muy activa políticamente e introdujo a Dylan en los círculos de la protesta social dando un giro a su carrera. También le transmitió su pasión por la poesía de Rimbaud y fue musa de canciones tan importantes como «Don’t Think Twice, It’s Alright», «Tomorrow Is a Long Time», «One Too Many Mornings» y «Boots of Spanish Leather».
Cuando Joan Báez conoció a Dylan, en abril de 1961, ella ya había publicado su primer álbum y fue aclamada como la «reina del folk». En julio de 1963, Baez invitó a Dylan a tocar con ella en el Newport Folk Festival. A partir de ese momento la prensa comenzó a circular rumores de una relación más allá de lo profesional, rumores que retornarían al final de cada una de las relaciones oficiales de Dylan.


Dylan contrajo matrimonio en dos ocasiones. El 22 de noviembre de 1965 se casó con la exmodelo Sara Lownds, con quien tuvo cuatro hijos: Jesse Byron Dylan, que nació el 6 de enero de 1966; Anna Lea, el 11 de julio de 1967; Samuel Isaac Abraham, el 30 de julio de 1968; y Jakob Luke, el 9 de diciembre de 1969. Dylan también adoptó a Maria Lownds, hija que Lownds tuvo en su anterior matrimonio. Dylan y Lownds se divorciaron el 29 de junio de 1977. En «Sara», la canción que Dylan le dedica en el álbum Desire (1976), el cantante evoca otra canción que ella le inspiró al inicio de su relación, «pasando días en el Chelsea Hotel / escribiendo «Sad Eyes Lady of The Lowlands» para ti».
En junio de 1986, Dylan contrajo matrimonio con la corista Carolyn Dennis. Su hija, Desiree Gabrielle Dennis-Dylan, nació el 31 de enero de 1986. La pareja se divorció en octubre de 1992, y su matrimonio fue un secreto para la opinión pública hasta la publicación de la biografía de Howard Sounes Down the Highway: The Life of Bob Dylan en 2001.

Actualmente, cuando no está de gira, Dylan reside en Malibú (California).
Mis temas favoritos.

“Don’t Think Twice, It’s All Right” (1963), The Freewheelin’ Bob Dylan.
La historia detrás de esta canción gira en torno a una relación que llega a su fin, y Dylan la escribió inspirándose en la ruptura con su entonces pareja, Suze Rotolo, quien era una figura importante en su vida y en su carrera. Dylan había iniciado una relación con Suze en Nueva York, y ella lo inspiró profundamente en su arte. Sin embargo, durante un tiempo, ella se trasladó a Italia, y esa separación trajo una serie de tensiones que terminaron afectando su relación. «Don’t Think Twice, It’s All Right» expresa la tristeza y el desencanto de una ruptura amorosa, pero sin caer en el rencor o el dramatismo. En lugar de reproches, el tono de la canción es resignado, casi con un toque irónico, mostrando una mezcla de dolor y aceptación. Es considerada una obra maestra por la manera en que Dylan retrata los sentimientos humanos y por su habilidad para transformar una experiencia personal en una reflexión universal sobre las relaciones y el cierre emocional.


“Blowin’ In The Wind” (1963), The Freewheelin’ Bob Dylan.
La canción refleja las inquietudes de la época, en especial las luchas por los derechos civiles y el cuestionamiento a la guerra. Aunque Dylan era muy joven (tenía solo 21 años cuando la compuso), logró capturar de manera sencilla y poderosa las preguntas que muchas personas tenían en mente: ¿Cuánto tiempo tendrá que pasar antes de que haya justicia y libertad real para todos? Con una serie de preguntas retóricas, Dylan plantea cuestiones profundas sobre el sufrimiento humano, la guerra y la indiferencia social, sin dar respuestas claras, solo la conclusión de que «la respuesta, amigo mío, está flotando en el viento» («the answer, my friend, is blowin’ in the wind»).


“Like A Rolling Stone” (1965), Highway 61 Revisited.
La canción se sitúa en un momento en el que Dylan estaba pasando por un periodo de frustración artística y personal. Había comenzado a alejarse del folk tradicional y del rol de «cantante de protesta» que se le atribuía, y buscaba un estilo que le permitiera expresar su creatividad de manera más libre. Durante este tiempo, Dylan escribió un texto extenso, una especie de desahogo personal, que más tarde condensaría en la letra de la canción. La letra de «Like a Rolling Stone» presenta una historia de caída y alienación. Se centra en una mujer ficticia que alguna vez tuvo una vida cómoda y lujosa, pero que ahora se encuentra «como una piedra rodante», sin rumbo ni hogar, obligada a confrontar una dura realidad sin sus privilegios. Con un tono mordaz y sarcástico, Dylan retrata la vulnerabilidad y la soledad, pero también la posibilidad de una libertad inesperada en la ausencia de ataduras.


“Knockin’ on Heaven’s Door” (1973), Pat Garrett & Billy the Kid.
Escrita para la banda sonora de la película Pat Garrett and Billy the Kid, dirigida por Sam Peckinpah, en la cual Dylan también actúa. La letra de la canción es simple pero cargada de emoción, y refleja los sentimientos de un alguacil, interpretado en la película por el actor Slim Pickens, que está herido de muerte y se enfrenta a sus últimos momentos de vida. La canción captura la resignación y tristeza de alguien que sabe que está cerca de morir. A través de estas líneas, Dylan expresa el cansancio, el dolor y la inevitable aceptación de la muerte, usando la metáfora de «tocar a las puertas del cielo» para representar el paso de la vida a la muerte


“Hurricane” (1976), Desire.
Cuenta la historia real de Rubin «Hurricane» Carter, un boxeador afroamericano que fue arrestado y condenado injustamente por un triple asesinato en un bar de Nueva Jersey en 1966. Carter siempre sostuvo su inocencia y denunció que su condena se debió al racismo y a la corrupción en el sistema judicial. La canción nació después de que Carter enviara su autobiografía a Dylan desde la cárcel, pidiéndole que ayudara a contar su historia. Conmovido por el caso, Dylan visitó a Carter y decidió componer una canción para atraer atención a la injusticia que estaba viviendo el boxeador. «Hurricane» describe los eventos que llevaron al arresto y la condena de Carter, señalando cómo la policía manipuló pruebas y utilizó testigos poco confiables para culparlo. La letra es una denuncia directa contra el racismo y la corrupción del sistema judicial estadounidense. Gracias en parte a la atención que Dylan y otros activistas generaron, Carter fue liberado en 1985 después de pasar casi 20 años en prisión. «Hurricane» sigue siendo una de las canciones de protesta más poderosas de Dylan, y es recordada como un testimonio musical contra la injusticia racial y la falta de equidad en el sistema judicial.


“Changing Of The Guards” (1978), Street Legal.
Es una de las canciones más enigmáticas y simbólicas de Bob Dylan. La letra parece narrar una especie de viaje místico y espiritual que ha sido interpretado como una reflexión sobre el cambio y el crecimiento personal de Dylan a lo largo de su carrera. La canción se caracteriza por una serie de imágenes y referencias poéticas que combinan temas históricos, religiosos y personales, desde guardias en cambio hasta visiones de justicia, redención y poder. Aunque la interpretación exacta de la canción sigue siendo debatida, muchos creen que se refiere a las transformaciones internas y externas que Dylan experimentó a finales de la década de 1970, una época de transición tanto en su vida personal como en su música. Algunos interpretan la letra como un relato alegórico de los cambios en la sociedad, mientras que otros ven referencias más íntimas, relacionadas con sus propias crisis y búsquedas espirituales.
