Astrud Gilberto (1963):

Astrud tenía fobia a los escenarios, fue su marido João Gilberto quien la alludo a superarlo. Abandonó Brasil y se afinco en EE. UU. Donde vivió a hasta su muerte y desarrolló gran parte de su carrera. Grabó tanto en Portugues como en Ingles y mezcló la Bossa Nova con el Jazz. Su voz transmite tranquilidad, paz… en definitiva, un sentimiento de sentirse bien. ​

Biografía.

Nacida en Salvador, Bahía, hija de madre brasileña y padre alemán, se mudó a Río de Janeiro con su familia, en 1947, para vivir en la Avenida Atlântica, en Copacabana. Su padre era profesor de lengua y literatura. Su madre tenía una gran pasión por la música, cantaba y tocaba la mandolina. La menor de tres hermanas, era extremadamente tímida y pasó años reprimiendo su interés por el canto. Cuando era adolescente, su mejor amiga Nara Leão, entonces aspirante a cantante, la animó a soltar la voz. También fue Nara quien presentó a Astrud y a João Gilberto, quien se convirtió en el mayor apoyo de su novia. João y Astrud se casaron en 1959. En menos de un año, ella esperaba su primogénito, Marcelo.

En mayo de 1960, Astrud subió al escenario por primera vez, en el histórico espectáculo Noite do Amor, do Sorriso e da Flor, en el anfiteatro de la Facultad de Arquitectura de la UFRJ, organizado para celebrar el lanzamiento del segundo LP de João Gilberto, O Amor, Sorriso, a Flor (Odeon, 1960), en la que participan Nara Leão, Dori Caymmi , Chico Feitosa , Johnny Alf , el Trío Irakitan , Elza Soares , Sérgio Ricardo , Sylvia Telles , Pedrinho Mattar , Norma Bengell , Nana Caymmi , el grupo vocal Os Cariocas , Hélcio Milito , Bebeto Castilho , Roberto Menescal y otros. El espectáculo fue producido y presentado por Ronaldo Bôscoli.

En 1963, Astrud y João se trasladaron a Estados Unidos. Ese mismo año participó en el disco Getz/Gilberto junto a su marido y el saxofonista Stan Getz, con arreglos de Tom Jobim. Astrud, que nunca había cantado profesionalmente, participó en las grabaciones, pero, durante actuaciones posteriores, descubrió que padecía miedo escénico.

En 1964, meses después de grabar Getz/Gilberto, João se separó de Astrud. En 1965 lanzó su primer álbum en solitario. Muchos otros siguieron. De 1965 a 2002, cantando bossa-nova, MPB, estándares de jazz y canciones americanas y europeas, en inglés, español, francés, italiano y alemán, grabó dieciocho álbumes en solitario. El éxito del trabajo de Astrud Gilberto en la canción «Chica de Ipanema» la convirtió en un nombre destacado en la música jazz, y comenzó a realizar grabaciones en solitario.

Aunque Astrud comenzó como intérprete de bossa nova brasileña y jazz estadounidense, también comenzó a grabar sus propias composiciones en la década de 1970. La canción «Astrud», interpretada por la cantante polaca Basia, es un homenaje a ella.

Premios recibidos y participación.

Astrud Gilberto ganó el Grammy a la Canción del Año, convirtiéndose en 1965 en «La primera mujer en ganar el premio», por » Chica de Ipanema » (con Stan Getz). La cantante bahiana también recibió el premio Latin Jazz USA Lifetime Achievement Award en 1992 y fue incluida en el Salón Internacional de la Fama de la Música Latina en 2002. En 1996, contribuyó al álbum benéfico contra el SIDA Red Hot + Rio producido por Red Hot Organization, interpretando la canción » Desafinado » junto a George Michael por invitación suya. Aunque no se ha retirado oficialmente, Gilberto anunció en 2002 que se tomaría «un descanso indefinido» de las actuaciones públicas.

Su grabación original de » Fly Me to the Moon » fue editada a dúo utilizando una grabación de la misma canción de Frank Sinatra para la banda sonora de Down with Love (2003) . Su grabación » Who Can I Turn To? » fue utilizada por The Black Eyed Peas en la canción «Like That» de su álbum de 2005 Monkey Business . Su voz en «Berimbau» fue muestreada por Cut Chemist en su canción «The Garden». Su grabación de » Once I Loved » apareció en la película Juno de 2007. La canción «Astrud» del álbum Time and Tide de Basia Trzetrzelewska de 1987 es un tributo a Gilberto.

Vida personal.

Casada con João Gilberto, entre 1959 y 1964, fue su mayor apoyo para superar su miedo escénico y en 1963, aunque todavía era cantante aficionada en ese momento, y debido a su excelente inglés (su padre era un profesor de idiomas), fue la primera en grabar la versión en inglés de Chica de Ipanema, la segunda canción más grabada de todos los tiempos. Continuó viviendo en Estados Unidos, en Filadelfia, en compañía de sus hijos, el bajista Marcelo Gilberto (nacido en 1960, de su matrimonio con João Gilberto) y Greg Lasorsa, de su segundo matrimonio, hasta su muerte.

La cantante también se dio a conocer por su trabajo como artista, así como por su activismo a favor de los derechos de los animales.

Murió en la ciudad de Filadelfia, el 5 de junio de 2023, según lo anunció su nieta, Sofía Gilberto, en su perfil personal de la red social Instagram. Posteriormente, el propio perfil de la cantante confirmó su fallecimiento.

Mis temas favoritos.

“Corcovado” (1964), Getz/Gilberto.

Compuesta por Antonio Carlos Jobim en 1960. Su título hace referencia al Monte Corcovado en Río de Janeiro, hogar de la famosa estatua del Cristo Redentor, y evoca la serenidad y belleza de la vida en armonía con la naturaleza. La letra describe una escena tranquila y romántica, con noches apacibles, luces tenues y un ambiente perfecto para el amor. Habla de un deseo de simplicidad y paz, encontrando felicidad en la compañía de un ser querido y en los placeres sencillos de la vida. Con frases como «This is where I want to be, here with you so close to me», refleja un ideal de felicidad íntima y contemplativa.

“The Girl From Ipanema” (1964), Getz/Gilberto.

Fue compuesta por Antonio Carlos Jobim con letra en portugués de Vinícius de Moraes y adaptación al inglés por Norman Gimbel. La canción está inspirada en una joven llamada Heloísa Eneida Menezes Paes Pinto, quien solía pasar frente al bar Veloso en el barrio de Ipanema, Río de Janeiro. Vinícius y Jobim quedaron fascinados por su belleza y gracia al caminar, lo que los llevó a crear esta oda a la juventud, la sensualidad y la magia del paisaje brasileño.

“Manha de Carnaval” (1965), The Shadow of Your Smile.

La canción es un clásico de la música brasileña, compuesta por Luiz Bonfá con letra de Antônio Maria. Fue creada para la película Orfeu Negro (1959), ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera, y rápidamente se convirtió en una de las melodías más representativas de la música brasileña en el mundo. La canción evoca la esperanza y el renacer que trae una nueva mañana, especialmente en el contexto del Carnaval, una festividad que simboliza alegría, celebración y el comienzo de algo nuevo. La letra describe sentimientos de amor, melancolía y anhelo, mezclados con la promesa de días mejores y momentos felices. Astrud Gilberto, con su interpretación suave y emotiva, dio a «Manhã de Carnaval» una nueva dimensión, popularizándola aún más en el panorama internacional.

“Água de beber” (1965), The Astrud Gilberto Album.

Compuesta por Antonio Carlos Jobim con letra de Vinícius de Moraes. Fue creada en 1961 durante un período en el que Jobim y Moraes colaboraban estrechamente en la creación de grandes éxitos del género. La canción está inspirada en una historia relacionada con la construcción de un sistema de agua en la ciudad brasileña de Brasília. La frase «água de beber, camará» (agua de beber, camarada) simboliza la pureza y la necesidad esencial del agua, mientras que, en un sentido más amplio, la letra trata sobre el amor como una fuente vital de vida y felicidad.

“Felicidade” (1966), Look to the Rainbow.

Compuesta por Antonio Carlos Jobim y Vinícius de Moraes para la película Orfeu Negro (1959). La canción reflexiona sobre la naturaleza efímera de la felicidad y los contrastes de la vida, especialmente en el contexto de la cultura brasileña. La letra describe la felicidad como algo fugaz, comparándola con una pluma que el viento lleva. Habla también de las dificultades y esperanzas de los menos privilegiados, quienes buscan momentos de alegría incluso en medio de la adversidad. La canción encapsula la esencia melancólica de la bossa nova, combinando la celebración de la vida con una profunda introspección.