Alaska (1977):

Alaska no tiene precedentes en la música española. Antes de ella no encontramos a ninguna mujer que utilizase su imagen personal para destacar de manera estrafalaria como ella hizo, desviando la atención de su magnífica voz y centrándola en la actuación y en la letra de sus canciones. Alaska tiene una muy buena voz que le ayuda a interpretar unas letras ingeniosas con unas melodías muy bien construidas. Es imposible recordar la música española de los 80 sin hablar de ella y sus sucesivos grupos: Kaka de Luxe, Pegamoides, Dinarama y Fangoria.

1963-1978: Niñez e inicios artísticos.

Olvido Gara con 14 años.

María Olvido Gara Jova nació en Ciudad de México (México) el 13 de junio de 1963. Su padre, Manuel Gara López, era asturiano, y su madre, América Jova Godoy, es cubana. La familia Gara es originaria de Gijón, Asturias, su padre emigró desde España exiliado por la guerra civil. Alaska es la hija única del matrimonio, aunque posee dos hermanastros por la parte paterna, Manuel y Berta. ​ Por parte materna, Alaska está emparentada con gran parte de la aristocracia cubana, entre ellos los presidentes de la república Miguel Mariano Gómez y Osvaldo Dorticós Torrado o las filántropas Marta Abreu Arencibia y Rosalía Abreu. ​

A los 10 años, en 1973, emigró hacia España junto a sus padres y su abuela materna. Para Alaska, el drástico cambio cultural supuso un duro golpe, por lo que se refugió en libros y cómics que sustituyeron a la cultura televisiva mexicana. Entre ellos destaca el libro Gay Rock, de Eduardo Haro Ibars, donde tomó a David Bowie y Lou Reed como referentes culturales. Durante los primeros años en España, estudia un curso de estética y arte dramático, bajo la influencia del glam rock, que determina su estética como artista. ​ A lo largo de 1977, Alaska comienza frecuentar el Rastro de Madrid con su amigo El Zurdo. Debido a la previa experiencia musical de este último, surge la idea de hacer una revista y un grupo. Alaska, por su parte, adopta su nombre artístico para plasmarlo en el fanzine Bazofia. El nombre «Alaska» surge de la canción «Caroline Says II» de Lou Reed, en la frase «Todos sus amigos la llaman Alaska».

Durante 1977 nace el grupo de punk rock Kaka de Luxe, formado por Alaska, Carlos Berlanga, Nacho Canut, El Zurdo, Manolo Campoamor y Enrique Sierra. La primera actuación tiene lugar en People, ubicado en el barrio de Argüelles, allí Alaska se estrena como guitarrista del grupo. En 1978, gracias a la participación en el Concurso Rock Villa de Madrid, donde quedan en el segundo lugar, lanzan su primer EP con cuatro canciones llamado Kaka de Luxe. Finalmente, en ese mismo año el grupo se disuelve por diferencias entre los componentes, además, algunos de los componentes masculinos comenzaban el servicio militar. ​

1979-1982: Alaska y los Pegamoides.

Alaska.

Alaska y los Pegamoides se formó en 1979, tras la separación del grupo Kaka de Luxe, del que cuatro de sus componentes formaban parte (Alaska, Nacho Canut, Manolo Campoamor y Carlos Berlanga). Estos cuatro se dieron cuenta de que la afinidad entre ellos era mayor y sus intereses comunes eran completamente diferentes al del resto de componentes, por lo que decidieron comunicarles su decisión de seguir por caminos diferentes. En sus inicios contaron con Poch (que después entraría en Ejecutivos Agresivos y formaría Derribos Arias) en la guitarra solista, y con el ex Kaka Javier Hamilton (Javier Furia) en los coros, que pronto pasaría a Radio Futura. La salida del primer batería, Álvaro de Torres, que también venía de Kaka de Luxe, se produjo por el desencuentro ideológico entre Álvaro y el resto del grupo, que no quería introducir una caja de ritmos que había comprado Alaska para sus canciones, entre otros desencuentros está la famosa discusión que sufrió Alaska por comer pipas durante las grabaciones sin invitar a nadie.

Más tarde se unieron dos personas, Ana Curra, a la que conocieron en el mítico bar madrileño El Penta, y Eduardo Benavente, al que aceptaron tras una prueba debido a la marcha del grupo del batería Juan Luis Vizcaya a Ejecutivos Agresivos, descontento por la inclusión de teclados. Otra salida del grupo fue la de Manolo Campoamor, que comenzó siendo el vocalista. Su puesto fue ocupado, primero por Carlos, y definitivamente por Alaska, dejando ésta la guitarra. Manolo se creó una nueva identidad, Eddie Neopreno e intentó formar un grupo con ese nombre. Todavía sin Eduardo, participaron en el Concierto homenaje a Canito (batería de Tos fallecido en accidente de tráfico) en febrero de 1980, siendo su primer y único concierto con caja de ritmos en lugar de batería. Ya con esta formación, el grupo grabó su primer sencillo, «Horror en el Hipermercado», producido por Julián Ruiz, en 1980. Esta canción se convirtió en un relativo éxito gracias a su emisión por radio, lo que facilitó la grabación de su segundo sencillo un año después, «Otra dimensión». En 1982 el grupo sacó al mercado su único álbum, Grandes éxitos, del que se publicó su famoso y exitoso sencillo «Bailando». La estética del grupo varió durante su vida del colorido pop a la estética siniestra del punk y el gótico.

Alaska y Los Pegamoides.

En 1981, surgió el grupo paralelo Parálisis Permanente, formado por Nacho Canut y Eduardo Benavente y cuyo sonido reflejaba las tendencias del punk británico del momento (Killing Joke, GBH, Exploited, etc.). Alaska y Ana Curra participaron, junto a Los Nikis, en el proyecto Negros S.A. Ana Curra y Benavente crearon, además, otro grupo paralelo, Los Seres Vacíos. Todos estos grupos publicaron discos en 1982, a la vez que Alaska y los Pegamoides gozaban de su etapa más exitosa. Antes de Parálisis Permanente, Eduardo había formado otro grupo paralelo, Escaparates. Nacho y Carlos, junto con Fernando Márquez El Zurdo, iniciaron un nuevo proyecto paralelo llamado Piernas Ortopédicas, del que salieron canciones como «Tokyo» (que grabarían los Pegamoides) o «Rendibú en el hipódromo» (tocado por los Pegamoides y grabado por Radio Futura bajo el título de «Ivonne»). La disolución del grupo se fue fraguando ya desde la grabación del álbum, entre finales de 1981 y comienzos de 1982, a la que siguió la marcha de Carlos Berlanga.

En 1982 aún se publicaron dos sencillos más, «La línea se cortó» y «En el jardín» (este último un flexi de edición limitada, regalado a los asistentes a un concierto). Entre tanto, Berlanga formaba Dinarama con su amigo de infancia Nacho Canut, pero los Pegamoides aún aguantaron hasta finales de 1982. Tensiones dentro del grupo condujeron a su disolución. Alaska, a pesar de haber anunciado su carrera en solitario, acaba uniéndose al nuevo proyecto de Berlanga, Dinarama, que pronto pasaría a llamarse Alaska y Dinarama, y que se convertirían posteriormente en uno de los grupos más populares de la escena musical española durante los años 1980.

1983-85: Comienzo con Dinarama, Canciones profanas, Deseo carnal y La bola de cristal.

Alaska con la Bola de Cristal.

Una vez disuelto Alaska y los Pegamoides como grupo, Alaska emprende una etapa en la que le gusta quedarse en casa y leer libros sobre la Edad Media y el misticismo. Se encuentra en una situación difícil en el plano artístico, ya que se plantea la posibilidad de presentarse en solitario, aunque por otro lado le apetece la idea de tener un grupo. Pero al margen de esto, Nacho, que es con quien más tiene en común entre los miembros de Pegamoides, comienza al mismo tiempo que Parálisis Permanente, una nueva iniciativa musical inventada por Berlanga, Dinarama. Mientras tanto, Alaska y los Pegamoides viven el éxito con su gira veraniega, aunque entran en un proceso de desaparición. Después de varios cambios de formación y pruebas con un par de cantantes, la primera actuación de Dinarama se produce ese mismo año con la siguiente formación: Carlos Berlanga (voz y guitarra), Nacho Canut (bajo y coros), Johnny Canut (batería), Javier de Amezua (saxo), y como coristas y bailarines, Mavi Margarida (excantante del grupo Línea Vienesa) y Javier Furia.

Cabe destacar que estas primeras actuaciones no le gustan demasiado a Alaska, ya que ve en ellas la misma inconexión de Kaka de Luxe. Pero tanto Berlanga como Nacho Canut tienen claro que quieren una voz femenina en Dinarama. Alaska, que está sin grupo, baraja varias posibilidades: hacer el disco en solitario inspirándose en la Edad Media y el Camino de Santiago, temas en los que está inmersa en esos momentos, o montar un grupo, que, aunque le apetece, no tiene muy claro con quién. Empieza a ensayar con PVP, grupo de rock madrileño que le gustaba mucho, aunque desecha esta opción por falta de convicción. Así que Pito le propone finalmente colaborar de nuevo con Berlanga y Canut en Dinarama. Y aunque no le convence del todo el grupo, ya no tiene más opciones sobre la mesa. En definitiva, se trata del grupo de sus dos amigos con los que había fundado Pegamoides. Al principio fue una colaboración, pero pronto se vuelve algo permanente.

Alaska y Dinarama.

Al irse Carlos al servicio militar, entra a sustituirle a la guitarra Ángel Altolaguirre, más tarde productor del primer álbum del grupo y con quien Alaska simpatizaba por haber sido el técnico de sonido durante la gira de Pegamoides. Alaska también influye en la selección de las canciones, al igual que en el sonido del disco, que se inclina más hacia el rock gótico, siniestro y las atmósferas densas, dando continuidad a las últimas grabaciones de Pegamoides. Aparte de Dinarama, Alaska participa también en la grabación de dos canciones de Loquillo y los Trogloditas, «Quiero un camión» y «El ritmo del garaje», incluidas en el álbum del mismo nombre. Así mismo, surge una colaboración con Los Nikis, en la que también participa Ana Curra: Negros S.A. Un proyecto paralelo de Los Nikis en el que participarían voces femeninas. Ellos harían todo, componer y tocar las canciones. Ellas sólo pondrían la voz y la cara. Volviendo a Dinarama, en mayo de 1983 se pone a la venta Canciones profanas y se inicia la gira de Dinarama + Alaska, coincidiendo fatalmente con la trágica muerte de Eduardo Benavente en un accidente de tráfico.

1986-88: Éxito internacional, “No es pecado” y “Diez”.

En 1986 llega el momento de sacar un nuevo disco y el listón ha quedado muy alto, tanto a nivel creativo como comercial. Uno de los puntos a mejorar es el directo, ya que tienen que adaptarse al momento de éxito y a las grandes giras. Así, hay una serie de personas como Marcos Mantero y Toti Arbolés, que abandonan el grupo por desavenencias con el resto. A partir de ahora, Nacho Canut y Carlos Berlanga alternan bajo eléctrico y guitarra eléctrica respectivamente con los teclados. Juan Carlos Aured, procedente de La Frontera y Los Vegetales, el grupo de los hermanos Canut, se incorpora a la batería, que en realidad es sustituida por percusiones electrónicas. Sigue Luis Miguélez a la guitarra. Y, por supuesto, Alaska. Esta es la formación definitiva de Alaska y Dinarama hasta su disolución, con alguna colaboración puntual.

En los nuevos directos se elimina el resto de percusiones y los vientos. Para la grabación del nuevo disco, titulado No es pecado, cuentan de nuevo con Nick Patrick en la producción. Por primera vez, Alaska canta el disco completo y no aparece la voz de Carlos Berlanga, probablemente como represalia de Patrick tras una discusión entre los dos durante el proceso de grabación. El primer sencillo es «A quién le importa», que por su letra se ha convertido en la canción más emblemática y versionada de Alaska y Dinarama.

La producción de Diez corre a cargo de Patrick por última vez. El sonido de este disco es más parecido al del Deseo carnal, aunque con menos arreglos de cuerda y viento y algo más guitarrero. Como gran novedad en el sonido, empiezan a flirtear con los samplers. En este disco hay menos colaboraciones que en el anterior, aunque destacan dos de lujo: Germán Coppini haciendo la parte rapeada de «Bailando».

1989-91: “Fan fatal”, disolución de Dinarama y comienzo de Fangoria.

Fan fatal, en formato vinilo contiene doce canciones y cuatro como bonus tracks en el CD (política para fomentar la venta de este último formato). Con estas cuatro canciones se hace un vinilo de edición limitada que se regala con las 10.000 primeras copias del vinilo. Aparte de temas de Carlos Berlanga y Los Vegetales se graban temas como «Quiero ser santa», de Parálisis Permanente, con Ana Curra como segunda voz, «Godzilla», de Aviador Dro, y «Fly Acid Fly» de Luis Miguélez, grabada con la colaboración de Pepe de Lucía. El primer sencillo es la versión de Los Vegetales «Mi novio es un Zombi», de la que se hacen tres remezclas publicadas en un maxisencillo. La canción tiene una gran acogida popular y comercial que sorprende a la discográfica, lo que hace potenciar la campaña de promoción del álbum, probablemente la mejor promoción que ha tenido un álbum en toda la carrera de Alaska. El título de este disco es un juego de palabras que hace referencia a una declaración de principios por la que se reconocen ellos mismos fanes de la música y el cine. El disco incluye multitud de samples de sus ídolos y mitos: Prince, Ramones, Depeche Mode, Michael Jackson, Gracita Morales, Blade Runner. Está mucho más presente el acid house que por fin penetra en España y queda reflejado en la carpeta del disco y en la de los sucesivos maxis. Tras la acogida del primer sencillo a finales de febrero de 1989, en el mes de marzo sale «Quiero ser santa», es elegida como segundo sencillo a pesar de aparecer sólo en el CD. Quizás un experimento más de la compañía. No sólo obtiene mucho éxito, sino que supera a «Mi novio es un Zombi». Se realizan tres remezclas, editadas en un maxi especial para disc jockey. En septiembre se edita «Descongélate» como tercer maxi con dos remezclas de este tema. Pero lamentablemente, aunque la edición discográfica de Alaska y Dinarama continúa junto a la promoción, el grupo ya está clínicamente muerto. Una de las innovaciones de esta nueva y breve etapa, pero que trascenderá en el futuro hasta hoy día, se trata de la gira Disco Inferno, que incluye sesión de disc jockey, y que divide los conciertos en dos partes: una más rock, pop o glam rock, y otra mucho más acid house.

El disco se lanza en enero de 1991, aunque se empieza a escuchar en las radios en octubre de 1990 con el tema de En mi prisión como primer maxisencillo, con dos remezclas y dos caras B inéditas. De este tema se hace un videoclip en el cual a Alaska le arrancan las tripas. Un guiño al cine gore, ya que el dúo toma su nombre de una revista especializada en este género. El vídeo fue vetado en varios programas musicales por su contenido algo escabroso, aunque el sencillo realmente tampoco obtiene mucha difusión en radio por falta de interés por parte de la casa de discos.

La primera aparición pública de Fangoria, casi por sorpresa, es el 31 de octubre de 1989 en la fiesta Halloween; a partir de esta fiesta, esta fecha cobra un significado especial, ya que es una especie de cumpleaños para el grupo. Se prepara el primer disco de Fangoria que será puramente electrónica y al ser un gran cambio se lo denomina Salto mortal. Fue grabado entre lo que sería el nuevo estudio, Vulcano, los estudios Dublewtronics y los estudios Kirios en Madrid. Estos cambios no son del agrado de la discográfica Hispavox, lo cual se traduce en la promoción del álbum.

Fangoria (Alaska y Nacho Canut).

El segundo sencillo, «Hagamos algo superficial y vulgar», sale en febrero de 1991, simultáneamente con el álbum Salto mortal. Alcanza una mayor popularidad por su comercialidad y, a la vez, por su frescura en el sonido en una onda muy internacional, que les conecta con toda la moda neo-hippie que se encontraba en apogeo en ese entonces, con grupos como Deee-Lite o B-52. Se extrae un tercer sencillo que solo sale a nivel promocional titulado, «Punto y final», aunque se preparan remezclas y una cara B inédita. Pero al acabar el contrato con Hispavox, esta casa decide no publicar el maxisingle.

1992-98: Trilogía Un día cualquiera en Vulcano, periodo underground y otros proyectos.

En junio de 1992, ve la luz el álbum de Un día cualquiera en Vulcano S.E.P. 1.0, con las canciones como «Sálvame», «Siempre alrededor», «Hacia la luz», «El dinero no es nuestro dios» y «Basura». Para presentar el disco se elige el tema «Sálvame», del que se hace un maxisencillo con cuatro remezclas. Un día cualquiera en Vulcano S.E.P. 2.0, se concibió como la segunda parte de una trilogía, lanzado en 1993. Un día cualquiera en Vulcano S.E.P. 3.0 tiene que esperar hasta el verano de 1995 para estar en algunas tiendas de discos.

1999-2005: Regreso a la escena musical con Una temporada en el infierno, Naturaleza muerta y Arquitectura efímera.

nnNaturaleza muerta fue grabado en el estudio Loop Sound de Madrid. Este disco sigue el mismo esquema que el anterior disco: once canciones nuevas más una versión, todas ellas producidas por Carlos Jean, pero en esta ocasión, el disco tiene unas canciones más rápidas, unas letras todavía más accesibles y menos minimalistas. El disco se publica en octubre de 2001, pero un mes antes se adelanta un sencillo llamado «No sé qué me das», con una acogida sin precedentes en la carrera de Fangoria, debido a la gran comercialidad del tema. Treinta meses después de la edición de Naturaleza muerta, el álbum de Fangoria más exitoso de la etapa Subterfuge, se edita un nuevo disco titulado Arquitectura efímera. Una exposición de arquitectura de Chicago, a la cual asistían Alaska y Nacho, inspiró el nombre del disco. Lo eligieron por contradictorio y lógico, aunque también por estar formado el álbum con canciones de sentimientos del pop más efectivo, un género obligatoriamente efímero, según Alaska y Nacho Canut. Producido por Carlos Jean, junto a Fangoria, el disco cuenta con doce canciones en las que han usado guitarras y electrónica, al más puro estilo Fangoria pero con una gran construcción artística.

2006-2008: El extraño viaje y ¡Viven!.

Con El extraño viaje el grupo apuesta por canciones de estructura pop y estribillos pegajosos con influencias que van desde el rock alternativo al glam rock, pasando por la electrónica y el electropop. Se grabó todo en Madrid y tuvo la colaboración del bajista de Placebo, Stefan Olsdal, en la canción que cierra el disco, «Nada más que añadir». El extraño viaje, título sacado de la película de Fernando Fernán Gómez, se editó en las tiendas mexicanas y españolas, de forma simultánea, el 23 de octubre de 2006.

2009-2012: Absolutamente, vigésimo aniversario de Fangoria y reality show.

Absolutamente fue grabado durante noviembre de 2008 en los Dean Studios de Londres y mezclado por Michael Zimmerling, un ingeniero mítico de los Hansa Studios de Berlín, y producido por Neal X y Tony James (ambos fundaron Sigue Sigue Sputnik). Este disco es un homenaje a Andy Warhol y su Factory, y es una reafirmación de lo que son Fangoria como grupo. Absolutamente recopila la gran mayoría de los conflictos e influencias del grupo, pasando por el techno, el rock, el glam y la balada, y grabado por la técnica de la llamada «pista salvaje».

2013-2018: Cuatricromía, Canciones para robots románticos y proyectos televisivos.

A finales de febrero de 2013, Fangoria publica Cuatricromía, su séptimo álbum de estudio compuesto por cuatro partes que separan las distintas influencias musicales como el pop, la electrónica, etc. El lanzamiento del álbum fue precedido por el del primer sencillo «Dramas y comedias» que se estrenó un día antes de su lanzamiento en Siglo 21. A las horas de su lazamiento se posicionó en el número uno de iTunes y número nueve de PROMUSICAE. Cuatricromía fue producido por Guille Milkyway de La Casa Azul, Sigue Sigue Sputnik, Los Pilotos y Jon Klein, antiguo colaborador de Siouxsie & the Banshees mientras que la portada fue diseñada por Juan Gatti.​ El álbum alcanza el número uno en PROMUSICAE y como sencillo promocional se publica «La sombra de una traición» que forma parte de la edición digital.​

2019-presente: Trigésimo aniversario de Fangoria y trilogía Entre paréntesis.

En 2019, para conmemorar el trigésimo aniversario de Fangoria, el 15 de febrero publican Extrapolaciones y dos preguntas (1989-2000), un álbum de versiones interpretadas originalmente por artistas españoles y publicadas durante los 30 años de vida del grupo. El álbum fue coproducido por Spam, Jon Klein y Guille Milkyway; la portada fue diseñada por Juan Gatti. Además, contiene dos canciones inéditas, una de ellas publicada el 11 de enero como primer sencillo, «¿De qué me culpas?» en colaboración con Jedet y Ms Nina.

Vida privada.

Se casó en Las Vegas (Estados Unidos) con Mario Vaquerizo (representante de la artista y vocalista del grupo Nancys Rubias) el 29 de noviembre de 1999. En la ceremonia, ella iba vestida de Dolly Parton y él de Elvis Presley. ​ Esta boda fue una sorpresa para la opinión pública, ya que llevaban 6 meses de novios cuando tomaron la decisión. Poca gente apostó por la relación, y unos cuantos años después de convertirse en marido y mujer, volvieron a Las Vegas con algunos de sus amigos de Nancys Rubias y renovaron los votos. Al celebrarse en Las Vegas, el matrimonio no era válido en España. Por lo tanto, doce años después, decidieron casarse por lo civil el 27 de mayo de 2011 en Madrid, en el transcurso de un programa de telerrealidad del canal MTV España sobre sus vidas. ​ Alaska decidió no tener hijos. ​

Alaska y Mario el día de su boda.

La artista ha reconocido su apoyo a los derechos de los animales, oponiéndose públicamente a las corridas de toros en una campaña promovida por la organización PETA y Anima Naturalis, y también contra el uso de pieles. ​ En cuanto a su «orientación» política, en 2019 afirmó no sentirse representada por completo con ningún partido.

Mis temas favoritos.

“Perlas Ensangrentadas” (1983), Canciones Profanas.

De Alaska y Dinarama, es una de las piezas más emblemáticas de la movida madrileña. Escrita por Carlos Berlanga y Nacho Canut, la canción combina un estilo musical synthpop con letras enigmáticas y evocadoras, características del grupo. El tema gira en torno a la idea de la pérdida de la inocencia y la decadencia, expresada a través de metáforas como las «perlas ensangrentadas». Las letras sugieren un mundo glamuroso, pero a la vez oscuro y marcado por el sufrimiento o el sacrificio, mezclando imágenes bellas y violentas. La canción ha sido interpretada como una reflexión sobre los contrastes entre la apariencia y la realidad, el hedonismo y sus consecuencias. La música, con sintetizadores y un ritmo característico de los años 80, refuerza el tono de ambigüedad y dramatismo. Su estética y contenido la convierten en un himno de la época y un retrato artístico del espíritu transgresor y creativo del movimiento cultural en el que nació.

“Ni tu Ni Nadie” (1984), Deseo Carnal.

De Alaska y Dinarama, es uno de los mayores éxitos de la banda y un himno del pop español de los años 80. Compuesta por Carlos Berlanga y Nacho Canut, la canción combina una melodía pegajosa y bailable con una letra contundente que refleja empoderamiento y rebeldía. La letra gira en torno a la superación de una relación tóxica o manipuladora, donde el protagonista toma el control de su vida y rechaza la influencia de otra persona, proclamando independencia con frases como “Ni tú ni nadie, nadie puede cambiarme”. Este mensaje directo y desafiante ha sido interpretado como una declaración de libertad personal y resistencia ante las imposiciones sociales o emocionales.

“Cómo Pudiste Hacerme Esto a Mi” (1984), Deseo Carnal.

De Alaska y Dinarama, compuesta por Carlos Berlanga y Nacho Canut, esta pieza se caracteriza por su tono dramático y su narrativa emocionalmente intensa. La letra aborda el tema de la traición en una relación amorosa, reflejando el dolor, la incredulidad y el reproche que siente el protagonista. Con frases como «¿Cómo pudiste hacerme esto a mí?», la canción expresa el desconcierto y la sensación de injusticia frente a un engaño inesperado. Este sentimiento universal de desengaño le da un fuerte impacto emocional, haciendo que conecte con el público.

“A Quien le Importa” (1986), No es Pecado.

De Alaska y Dinarama, es uno de los himnos más representativos de la carrera de Alaska y un símbolo de libertad e individualidad. Compuesta por Carlos Berlanga y Nacho Canut, el tema aborda la idea de aceptar quién eres y desafiar las críticas o juicios de los demás. La letra es una declaración de independencia y empoderamiento, con frases como “A quién le importa lo que yo haga” y “Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiaré”. Se ha interpretado como un canto a la autenticidad y una respuesta desafiante a las normas sociales y los prejuicios, resonando especialmente con las comunidades marginadas y los movimientos de diversidad.

“Mi Novio es un Zombi” (1989), Fan Fatal.

De Alaska y Dinarama, es un tema divertido y transgresor que combina el humor y el estilo característico de la banda. Escrita por Nacho Canut y Carlos Berlanga, la canción aborda con tono irónico y desenfadado una relación amorosa poco convencional: una chica enamorada de un zombi. La letra utiliza la figura del zombi como metáfora para explorar relaciones extrañas, intensas y diferentes, desafiando las normas y los estereotipos de las relaciones tradicionales. Con frases como «Mi novio es un zombi, está un poco muerto, pero es que me encanta», la canción adopta un enfoque absurdo y humorístico, mientras insinúa un mensaje sobre aceptar lo diferente y disfrutar del amor sin prejuicios.