Mina (1958):

Con más de 150 millones de álbumes vendidos, es la artista musical más exitosa de la historia italiana.​ Durante su carrera, que comenzó a fines de la década de 1950 y aún continúa, Mina ha grabado más de 1.500 canciones, recibiendo numerosos premios y reconocimientos e influyendo a multitud de artistas en todo el mundo.

Biografía.

Mina Anna Mazzini nació en Busto Arsizio (en la región italiana de Lombardía), el 25 de marzo de 1940, aunque creció en Cremona, ciudad que le ha valido el sobrenombre popular de «Tigresa de Cremona».

Escándalo: madre soltera

En 1962 su primer embarazo se convirtió en un escándalo en Italia, ya que Mina y el actor Corrado Pani, padre del niño, no estaban casados. La cadena RAI (radiotelevisión pública italiana) la censuró durante un año,​ tras el cual, se vio obligada a permitir el regreso de la cantante sobre los escenarios, ya que el público italiano reclamó insistentemente su presencia a través de cartas a la RAI. Volvió con un repertorio más sofisticado y un look renovado. Desde ese momento comenzó su prestigioso triunfo. A finales de esta década se transformó en transgresora, luciendo minifaldas, sin cejas y con acentuado maquillaje en sus enormes ojos.​ En el período de ostracismo Mina siguió trabajando e interpretando canciones, sobre todo en Alemania.

Mina

Viudez prematura

Después de su primer hijo Massimiliano Pani nacido el 18 de abril de 1963 fruto de su relación con el actor italiano Corrado Pani, nació su segunda hija. Benedetta, nacida el 11 de noviembre de 1971 de su matrimonio con el periodista Virgilio Crocco, muerto dos años después atropellado por un automóvil en EE. UU. Desde finales de los años setenta, vive apartada de los focos en Lugano (Suiza), aunque mantiene una prolífica producción de discos grabados en su estudio. Todavía hoy se sigue especulando sobre las razones de su prolongado aislamiento.

Carrera musical.

Su primera incursión en el mundo de la canción fue en un local del municipio italiano de Pietrasanta llamado La Bussola, con la canción «Un’anima pura». En aquel periodo, bajo la influencia del rock and roll que invadía Italia, grabó en inglés los sencillos «Be Bop A Lula» y «When» con el nombre artístico de Baby Gate. Debutó en televisión en 1959, en el programa Il musichiere, cantando «Nessuno». En 1960 y en 1961 participó en el Festival de San Remo con las canciones «È vero» y «Le mille bolle blu», respectivamente.

Mina en la RAI

Durante los años sesenta y setenta su popularidad comenzó a crecer. Además de grabar discos de éxitos que siempre alcanzaron los puestos número uno de ventas y que la transformaron en la cantante italiana con más éxitos en hit parade, fue protagonista de numerosísimas transmisiones de televisión como «Sentimentale», «Studio Uno», «Sabato Sera», «Canzonissima», «Teatro 10» y «Milleluci». Al inicio de los años setenta comenzó a pensar en su retiro y rechazó ofertas en programas de televisión, dio por terminada su etapa de giras internacionales y se negó a dar entrevistas. En esta misma década se convirtió, junto a Lucio Battisti, en una de las voces más populares de Italia. Aun así continuó grabando canciones en alemán, español, portugués, francés, inglés, turco y japonés.Durante la década del ’70 mientras su fama se acrecentaba mundialmente rechazó giras y propuestas de conciertos en el exterior , así como filmes con Fellini y el participar en «El Padrino» de F.Coppola. También rechazó una propuesta de actuación de Frank Sinatra.

Mina en los 60

La canción interpretada por Mina «Un anno d’amore» (versión de «C’est irréparable» de Nino Ferrer) fue utilizada por Pedro Almodóvar en su película Tacones lejanos, casi treinta años después, interpretada por Luz Casal. Mina también está nombrada en la película de Dino Risi Il sorpasso / La escapada en 1962. Además, colaboró con Luchino Visconti.

Reclusión en Suiza.

En 1974 presentó con Raffaella Carrà su último programa nocturno, Milleluci. En 1978 tienen lugar sus últimos conciertos públicos en el teatro Bussoladomani en Versilia, y apareció en televisión por última vez interpretando la canción «Ancora, ancora, ancora», que luego sería versionada por Raphael, más tarde por Mónica Naranjo y recientemente por Róisín Murphy.

Mina con Rafaela Carrá.

En 1967, Mina se trasladó a Lugano, para vivir una vida más tranquila lejos del acoso de los paparazzi de los cuales era víctima constante, abrió su estudio de grabación en Milán ese mismo año, la PDU y en 1981 lo transfirió a Suiza. Ese mismo año inició una relación con Eugenio Quaini, un cardiólogo suizo con el que se casó en 2006. Obtuvo la ciudadanía suiza en 1989.

En 1984, y a petición de la Rai, graba la canción Rose su rose, la cual fue utilizada como tema de presentación del 34º Festival de la Canción de San Remo.

Cansada de la presión de la fama, y sobre todo de los fotógrafos reporteros que la siguieron desde los principios de la carrera, y con la idea de dedicarse a su familia, Mina optó por apartarse de las cámaras, recluyéndose en su círculo familiar y limitando su actividad como cantante a la grabación de discos, sin actuaciones en vivo. Desde entonces se ha especulado por las razones de su retiro; en su momento se dijo que quería encubrir su envejecimiento e incluso se conjeturó con que se estaba quedando ciega.

Su Obra.

De 1973 a 1995, Mina publicó un doble disco cada año, alternando versiones y canciones inéditas de cantautores italianos, como Lucio Battisti y Renato Zero, con quien grabó a dúo el tema «Tutti gli zeri del mondo» («Todos los ceros del mundo»). Sólo en 1996 su producción comenzó a ralentizarse, hasta que el año 2004 fue el primero desde el inicio de su carrera en el que no editó ningún disco. Luego recuperó su ritmo de producción habitual, y en 2009 ha publicado el disco Sulla tua bocca lo dirò, donde se atreve a interpretar fragmentos de diversas óperas.

Mina en los 70

Su relación con el mercado en lengua española se ha acrecentado en los últimos años. En 2000, grabó a dúo con Mónica Naranjo «Él se encuentra entre tú y yo», una canción que aparece en el tercer álbum de la cantante española, llamado Minage en su honor. En 2001 Mina hizo una presentación desde su estudio de grabación (Mina in Studio) mostrando como grababa un disco. Una especie de documental que hizo colapsar las conexiones a internet y fue posteriormente editado en VHS y DVD a fines del mismo año. En 2007 Mina edita un álbum con sus éxitos en español y alternando con artistas como Joan Manuel Serrat, el argentino Diego Torres, el brasileño Chico Buarque, así como con Miguel Bosé, en su disco de celebración de los 30 años de carrera musical.

En 2009 se especuló con su regreso, ya que fue la encargada de abrir la 59 edición del Festival de San Remo. En marzo de 2011, con ocasión del 71 cumpleaños de la cantante, la discográfica EMI publicó para el mercado internacional tres CD en inglés, francés y español, titulándolos respectivamente I am, Je suis y Yo soy. En el año anterior, 2010, el homenaje que le dedicó su sello discográfico se centró en el mercado italiano, destacando la publicación de versiones en vinilo de algunos discos. En 2016 Mina Mazzini y Adriano Celentano estrenaron el disco «Le Migliori» 18 años después de su último álbum conjunto con el que habían cosechado un gran éxito de ventas.

En los últimos años, es su hijo quien presenta los discos que ella crea con una periodicidad anual. Mina, a su vez, ha colaborado con periódicos y revistas como comentarista respondiendo cotidianamente a los correos electrónicos de sus interlocutores en el blog de la revista Vanity Fair o en el diario La Stampa. Continúa grabando discos que se ubican siempre en el vértice de Hit Parade, con altísima repercusión no obstante sus 56 años de carrera artística. Un caso poco habitual en cantantes de su generación. Su material es buscado por gran cantidad de coleccionistas y fanes que la siguen en todo el mundo.

Pedro Almodóvar, gran admirador suyo, ha incluido sus canciones en las bandas sonoras de sus películas. ​ Incluso barajó la posibilidad rodar una con su biografía con Marisa Paredes como intérprete principal. En 2018 vuelve a sorprender una vez más al público reapareciendo en el Festival de San Remo en versión holográfica.

Mis temas favoritos.

«Il Cielo In Una Stanza» (1960), Il Cielo In Una Stanza.

Escrita por el famoso compositor italiano Gino Paoli, la canción fue grabada por Mina en 1960 y rápidamente se convirtió en un éxito monumental, catapultándola a la fama. La letra está inspirada en una experiencia personal de Paoli, donde relata la transformación emocional que se siente al estar con una persona en un momento de intimidad amorosa. La habitación, que inicialmente parece un espacio limitado, se convierte en un lugar infinito y lleno de posibilidades gracias al amor. Esta sensación de trascender el espacio físico y sentir que «el cielo» se encuentra en una simple habitación es el núcleo emocional de la canción. El éxito de «Il cielo in una stanza» fue un hito en la carrera de Mina. Su poderosa interpretación y su estilo vocal distintivo ayudaron a consolidarla como una de las voces más icónicas de la música italiana, y la canción sigue siendo un clásico tanto en su repertorio como en la música pop italiana en general.

«Un Anno D’more» (1965), Studio Uno.

Es una adaptación italiana de la canción francesa «C’est irréparable» de Nino Ferrer. La versión italiana, con letra de Mogol, cuenta la historia de una relación amorosa que está llegando a su fin. La protagonista se dirige a su pareja para recordarle el valor del tiempo que han compartido, destacando que, aunque la relación termine, el amor vivido dejará una huella profunda e imborrable. Mina, con su interpretación emotiva y poderosa, captura perfectamente el dolor y la nostalgia de ese momento en el que se da por perdido un amor. La canción expresa la resignación ante el fin inevitable de una relación, pero también la afirmación de que el amor pasado ha sido valioso y no será olvidado. La canción también ganó popularidad por formar parte de la banda sonora de la película «Io la conoscevo bene» (1965), lo que le dio aún más difusión.

«Città Vuota» (1965), Studio Uno.

La canción es una versión en italiano del tema en inglés «It’s a Lonely Town», escrita por Doc Pomus y Mort Shuman, un dúo muy conocido en la música pop de los años 60. La letra de «Città Vuota» expresa la sensación de soledad y tristeza de una persona que camina por una ciudad vacía después de perder a su ser amado. La ciudad, que antes estaba llena de vida y felicidad, ahora parece desolada y sin sentido. Mina logró convertir la canción en un éxito en Italia, elevando el tema a un nuevo nivel con su interpretación apasionada y profunda. La versión italiana, con su título traducido como «Ciudad vacía», captura un estado emocional de pérdida y desolación que resonó fuertemente con su público.

«Una Casa In Cima Al Mondo» (1965), Studio Uno 66.

Grabada por Mina en 1966, habla sobre el deseo de escapar del mundo con la persona amada y construir una vida aislada en un lugar idílico, representado por una casa en la cima del mundo. La canción expresa un anhelo de intimidad y tranquilidad, donde el amor de la pareja puede florecer sin las distracciones ni las complicaciones del mundo exterior. En el contexto de la canción, la «casa» simboliza un refugio donde los problemas y la vida cotidiana quedan atrás, y lo único que importa es la conexión entre los dos amantes. Es una metáfora de la búsqueda de una felicidad pura, donde solo ellos dos existen, lejos de todo lo demás. Mina, con su potente voz y su interpretación emotiva, añade una profunda dimensión al tema, transmitiendo tanto el ideal romántico como la melancolía del deseo de encontrar ese lugar perfecto.

«Parole Parole» (1972), Cinquemilaquarantatre.

Grabada por Mina en 1972 en dueto con el actor Alberto Lupo, es una de las canciones más icónicas de la música italiana. La historia de la canción gira en torno a un diálogo entre un hombre y una mujer, donde la mujer (interpretada por Mina) expresa su cansancio ante las palabras vacías que le dice su pareja. A lo largo de la canción, la mujer pide acciones y autenticidad, mientras que el hombre (interpretado por Lupo) continúa seduciéndola con halagos, promesas y palabras, que para ella ya no tienen ningún valor. La frase «parole, parole» (que significa «palabras, palabras») refleja la frustración de la mujer, quien siente que las promesas románticas del hombre no se traducen en hechos concretos. La canción juega con el contraste entre la pasión superficial de las palabras del hombre y la lucidez de la mujer, que ve más allá de las palabras y demanda algo real. La interpretación de Mina, con su voz poderosa y emotiva, y la voz profunda de Lupo, hicieron de «Parole parole» un éxito inmediato. La canción fue incluida en el álbum «Cinquemilaquarantatre» y se convirtió en un clásico atemporal, reconocido tanto por su mensaje como por la química entre ambos intérpretes.

Esta misma canción fué grabada al año siguiente, 1973, por Dalida y Alain Delon, siendo uno de los pocos casos en la historia de la música en los que es muy dificil decidir cual de las dos versiones es mejor.